TELÉFONOS DE EMERGENCIAS Y FARMACIAS DEL ORITUCO

jueves, 25 de septiembre de 2014
viernes 26 y lunes 29 de septiembre fueron decretados días No Laborables
Los días viernes 26 y lunes 29 de septiembre fueron decretados días No
Laborables en el Municipio José Tadeo Monagas, según Decreto N° 004-2014
de fecha 26 de agosto del año 2014.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Roig: Además de inflación y escasez, hay estancamiento
Explicó en una entrevista al programa
"A Tiempo" que la situación
puede empeorar. “No vienen tiempos fáciles y hay que hablar con
sinceridad, hay que tomar las decisiones que haya que tomar para que una vez
superados los efectos perversos que tiene el haber estado enfermos comenzaremos
a ser una economía más saludable”.
Estima que la emisión de bonos es
una medida correcta para encaminar la economía, aunque hizo la salvedad que “es
un paño de agua caliente” que no tendrá
efecto si sigue el financiamiento de Pdvsa y la falta de institucionalidad del
Banco Central de Venezuela.
“Todavía no hemos visto la peor
cara del modelo económico, una vez dijimos que el gobierno debía decidir entre
desabastecimiento e inflación, ahora tenemos desabastecimiento e inflación. Y
una tercer vía que yo llamé la tormenta perfecta que es el estancamiento”.
Roig dijo que persiste la caída
del aparato productivo, “la gente no está produciendo, hay desabastecimiento e
inflación”.
“Si haces ajustes en la moneda
vas a tener una inflación en el principio, la buena noticia es que luego de un
tiempo los mercados se ajustan y vas a tener un mercado más racional, pero en
un primer impacto te va a subir la fiebre, que es la inflación”.
Roig: "Hay timidez en hacer cambios en lo económico"
El presidente de Fedecámaras,
Jorge Roig, aseguró que las medidas que ha anunciado el Gobierno en el plano
económico han sido tomadas con timidez y han estado muy por debajo de las
expectativas.
Sobre el llamado que hizo el Gobierno al presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, para ser interrogado en el Sebin, manifestó que espera que todo se resuelva y que no pase de ser "un lamentable suceso", aunque no descarta que tal medida sea una "intimidación hacia el sector empresarial. Cada vez que un líder empresarial hace un comentario tiene que estar preocupado de los efectos que eso puede conducir. Lo hemos denunciado ante la OIT", aseveró.
"Entiendo que el Gobierno esté extremadamente sensible con un tema de salud pública como el chikungunya, y ayer el Presidente Maduro pidió que prácticamente nadie esté hablando de ese tema, así que vamos a restringirnos", dijo.
Por otro lado, exhortó al Gobierno a otorgar un precio razonable a la harina de maíz precocida, en vista de que empresas Polar manifestó que está produciendo a pérdida ese producto y con el reciente aumento del maíz ese diferencial aumentó.
"Polar está acostumbrada a trabajar bajo pérdida en ese producto (Harina PAN). Ojalá que se le otorgue un precio que sea razonable", añadió Roig.
Fuente: El Universal
Gremios privados insisten en el diálogo
Hacen énfasis en la cooperación entre Gobierno y las empresas privadas como medida para combatir los desequilibrios económicos del país.
Quieren agilizar conversaciones con el Estado a fin de “evitar la agudización de los problemas que agobian a todos los venezolanos por igual”.
Consecomercio considera que la producción nacional debe ser estimulada, para que su fortalecimiento y expansión permitan superar la recesión, erradicar la escasez, incrementar el numero de empleos y conquistar mercados internacionales.
El gremio resalta que no solamente es el Estado el que puede resolver el desequilibrio entre la oferta y la demanda. “Lo podrá hacer una vez que se convenza de que su mejor y más sincero compañero de lucha para superar dicho problema económico y de costosos efectos sociales es la empresa privada”.
Asimismo, explican que la desaparición de pequeñas y medianas empresas es producto de la dificultad que tienen para reactivar la estructura productiva que aún funciona y la indisponibilidad de divisas. Todo esto “debilita a las de mayor tamaño y anula toda la alternativa de generar nuevos puestos de trabajo, mientras la caída de empleos se expande preocupantemente”.
El sector terciario espera un cambio de concepción que traerá como consecuencia situaciones distintas a las que provocan zozobras e incertidumbre en el país.
“Dialogar sinceramente es ya una necesidad impostergable” , enfatizan.
Manifiestan que este año manejar una empresa modesta ha sido difícil y esperan que se tomen medidas para que en 2015 la situación sea otra.
Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/parroquias/gremios-privados-insisten-en-el-dialogo.aspx#ixzz3EEnREQUG
Fedecámaras denunciará intimidación a empresarios
El
presidente del gremio, Jorge Roig, cuestionó las retenciones de Eduardo
Garmendia y Rusvel Gutiérrez, interrogados en el Sebin durante horas
sin explicaciones, acción que considera una táctica de “amedrentamiento
contra el sector empresarial”
En
la sede de Fedecámaras Nueva Esparta, el presidente de la Federación de
Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, Jorge
Roig, calificó este lunes de sorpresivas las retenciones del
presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia, y del presidente de la
Cámara de Comerciantes y Agentes Aduanales, Rusvel Gutiérrez, para
interrogarlos. “Que no fueron detenciones, fueron llamados a unas investigaciones”, según dijeron las autoridades.
Roig dijo que en ambos casos fueron
tratados con respeto. “A Garmendia se le visitó a las 11 pm en su casa y
se le conminó a asistir a la 1 de la tarde de ayer (domingo), estuvo 12
horas rindiendo declaraciones. En el caso de Gutiérrez fue liberado a
las 5 de la mañana del día de hoy”.
“En ningún momento se les dijo cuáles eran las causas de sus citaciones, a
lo largo del interrogatorio se les aclaró que era una investigación en
curso, pero nunca se aclaro para qué. Se hicieron preguntas sobre
Fedecámaras y sobre otros miembros de gremios empresariales”, precisó.
Para Roig, lo grave de esto es que sería una táctica de amedrentamiento contra el sector empresarial. “Lo denunciaremos ante la Organización Internacional del Trabajo –OIT-.
“No es la primera vez
que lo denunciamos ante la OIT y esto ha sido producto de todo lo que
constituye en este país ser un dirigente empresarial que en estos
momentos es una profesión que está bajo la lupa del gobierno nacional
por decir las cosas con las que no estamos de acuerdo”, apuntó.
Fuente: http://www.unionradio.net
Resumen de prensa del 23 de septiembre de 2014
MARTES , 23 DE SEPTIEMBRE DE 2014
FEDECAMARAS:
|
Dirigencia empresarial bajo la lupa del Gobierno nacional
El presidente de FEDECAMARAS Jorge
Roig, aseguró que ser un dirigente empresarial en este momento significa estar
bajo la lupa del gobierno nacional. Rechazó el hecho de que Eduardo Garmendia,
presidente de CONINDUSTRIA y Rusvel Gutiérrez, presidente de la Cámara de
Comerciantes y Agentes Aduanales, hayan sido llamados al SEBIN para
interrogarlos sobre una investigación que lleva adelante el Gobierno Nacional.Leer más.
Fuente: Prensa FEDECAMARAS.
FEDECAMARAS denunciará intimidación a sector empresarial
El
presidente de FEDECAMARAS, Jorge Roig,
cuestionó las retenciones de Eduardo Garmendia y Rusvel Gutiérrez, interrogados
durante horas sin explicaciones, acción que considera una táctica de
“amedrentamiento contra el sector empresarial”. Leer
más.
Gremios privados insisten en el diálogo
El Consejo Nacional del Comercio y los
Servicios (Consecomercio) y la Federación de Cámaras y Asociaciones
de Comercio y Producción de Venezuela (FEDECAMARAS) creen que el diálogo
no debe ser una alternativa. Hacen énfasis en la cooperación entre Gobierno y
las empresas privadas como medida para combatir los desequilibrios económicos
del país. Leer
más.
Fuente: Últimas Noticias,
El País, Pág. 16.
Concheso cree “el Gobierno teme” tomar medidas
El
presidente de la Comisión de Asuntos Laborales de FEDECAMARAS, Aurelio Concheso,
consideró que aunque el Gobierno conoce las medidas económicas correctivas,
“por alguna razón o por algún temor se niega a hacerlas”. Resaltó que si se
toman los correctivos necesarios "el tiempo de dolor no será largo y sería
mucho más corto que seguir en esta especie de decadencia lenta que estamos
sufriendo". Leer
más.
FEDECAMARAS ESTADALES Y CAMARAS EMPRESARIALES:
|
Temporada termina con sabor "agridulce"
"El gobernador (Mata Figueroa) ha
pedido paciencia, yo creo que el pueblo ha sido sumamente paciente en cuanto a
esperar que sus servicios se mejoren y no hemos visto sino ofrecimientos",
dijo el presidente de FEDECAMARAS Nueva
Esparta, Jesús Irausquín. Las deficiencias en los servicios públicos
erosionan la imagen de Margarita como destino turístico, con cortes masivos de varias
horas en zonas turísticas y la dependencia de camiones cisterna para ofrecer el
servicio de agua en los hoteles y demás establecimientos turísticos. Leer
más.
Fuente: www.elsoldemargaria.com.ve
Presidente de Conindustria fue citado al Sebin para hablar sobre
situación de la industria
El
presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, Eduardo
Garmendia, acudió este domingo en horas de la
tarde a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin),
ubicada en El Helicoide, cumpliendo con una citación que le fuera hecha el día
anterior. Leer
más.
Fuente: Comunicaciones
Conindustria. (22/09/2014)
Venmaíz solicita precio de Bs 24,80 para el kilo de harina
El aumento en los precios de las
materias primas agrícolas generó reacción en la industria procesadora de
alimentos que solicita al Ejecutivo nacional revisar el precio de los productos
terminados, en vista del incremento que sufrieron sus estructuras de costos. Leer
más.
Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-6.
Precios del maíz no cubren los costos de producción
Los aumentos que autorizó el Ejecutivo
nacional en los precios controlados de las materias primas agrícolas no
satisfacen las expectativas de los productores, debido a que no fueron
consideradas las estructuras de costos, el efecto de la sequía sobre la
producción y la necesidad de generar márgenes de rentabilidad que estimulen la
siembra. Leer
más.
Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-6.
Asovema pide que el kilo de arroz suba a Bs 34,75
La
Asociación Venezolana de Molinos de Arroz (Asovema),
pide al Ejecutivo que aumente el precio del arroz de mesa a Bs 34,75 el kilo
como consecuencia del incremento de 244% de la materia prima. “Este aumento en
el precio de la cosecha hace económicamente inviable la sostenibilidad de las
operaciones de la industria, por lo que se necesita que en forma inmediata se
ajuste el precio de venta al público del arroz de mesa”, señaló en nota de
prensa Mary Trini Solórzano, directora ejecutiva de la Asovema. . Leer
más.
Fuente: Últimas Noticias,
El País, Pág. 18.
Escasez de materia prima dificulta producción de envases
metálicos y plásticos
José
Manuel González, presidente de la Cámara Venezolana del Envase,
informó que en el último mes ha habido dificultades principalmente para la
producción de envases metálicos y plásticos, debido a la escasez de materia
prima. En una entrevista concedida a Unión Radio, dijo que el problema radica
en que no se han regularizado las importaciones para adquirir la materia prima,
debido a que algunas empresas del sector mantienen deudas con proveedores
internacionales por la falta de divisas. Leer
más.
Tomás Ramos: SADA no maneja el consumo real de trigo
El
presidente de Fevipan en Aragua, Tomás Ramos,
aseguró que la Superintendencia de Silos (SADA) no tiene un conocimiento real
del consumo del trigo en el país y al mes se pueden perder hasta 500 mil sacos
de harina entre consumidores que no están registrados. Fevipan estima que el
consumo real en el país es de 1,5 millones de sacos de harina de trigo al mes,
pero hay gente que hace pan y no tiene papeles para registros. Leer más.
Fuente: www.globovision.com
La escasez de bienes continúa en aumento
El Banco Central de Venezuela dejó de
publicar cifras oficiales de escasez en enero, cuando el indicador alcanzó un
récord de 28%. Pero los anaqueles vacíos que los venezolanos encuentran cada
vez que salen de compras son suficientes para mostrar que continúan las fallas
en el suministro de bienes. Leer
más.
Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. 3.
Declaración de Lara: Vivimos un proceso recesivo en la economía
La urgencia de acelerar decisiones que
en principio impidan que 30 millones de consumidores venezolanos continúen
financiando con pérdida de calidad de vida, las consecuencias de la recesión
económica que vive el país, es exhorto de la llamada Declaración de Lara. Leer
más.
Fuente: www.elimpulso.com
ECONOMÍA:
|
Clorox cesa operaciones en el país y venderá sus activos
La Corporación Clorox de Venezuela,
filial de la multinacional The Clorox Company, anunció el cese de sus
operaciones en el país por considerar que el negocio "ya no es
viable". "Clorox Venezuela está discontinuando sus operaciones, con
efecto inmediato, y está buscando vender sus activos", informó la compañía
en un comunicado de prensa.Leer
más.
Fuente: El Universal, Economía,
Pág. 1-6.
Trabajadores preocupados por el cierre de Clorox
Los empleados denunciaron que cuando
llegaron este lunes a cumplir con su turno laboral, se encontraron con que la
planta estaba cerrada. El secretario general del sindicato de la empresa de
productos de limpieza, Andrés Torres, calificó de ilegal el cese de
operaciones. “La empresa estaba cerrada con candados, se nos negó el acceso sin
previa notificación y alegando que la empresa se va del país”, dijo al equipo
reporteril de Unión Radio. El trabajador resaltó que la empresa abastece el 60%
del mercado nacional. Leer
más.
Polar: Aumento del 218% en el costo del maíz impedirá producir
Harina PAN
Este lunes Empresas Polar a través de
su cuenta en la red social Twitter, @EmpresasPolar, informó que están
seriamente preocupados por la manera cómo se están manejando las estructuras de
costos y la fijación de precios que se hacen desde el Gobierno nacional. Leer
más.
Fuente: www.eluniversal.com
Maduro nombró a nuevos viceministros de Agricultura
El presidente de la República, Nicolás
Maduro, nombró vía decreto a los nuevos titulares de los viceministerios de
Agricultura y Tierras, designaciones contenidas en el decreto 1.256 publicado
en Gaceta Oficial. Como viceministro de Agricultura fue nombrado Agustín Ridell
Paraguán, expresidente del Instituto Nacional de Tierras (Inti), mientras que
el agrónomo Alfredo Emilio Baldizán Seco ocupará el cargo de Viceministro de
Producción Agrícola Pecuaria. Leer
más.
Designan junta interventora de dirección de mercado de Pdvsa
A mediados de septiembre el Presidente
Nicolás Maduro ordenó la intervención de la Dirección General de Mercado
Nacional, dependiente de la Dirección Ejecutiva de Comercio y Suministro de
Pdvsa y ayer fue nombrada la junta interventora que encabeza Wilmer Barrientos. Leer
más.
Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-6.
El gobierno recompró bonos de Pdvsa 2014
La caída de los bonos venezolanos
permitió que el gobierno recomprara papeles de Pdvsa 2014 al precio de mercado.
De esa manera pudo ahorrar una importante suma de recursos y disminuir la deuda
total por los títulos aún en manos de inversionistas. Se calcula que el total
de recompra está en 1,8 millardos de dólares, según fuentes extraoficiales. Leer
más.
Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. 3.
Casas de cambio aún esperan por normas para operar en el Sicad 2
La Asociación Venezolana de Casas de
Cambio hizo un nuevo llamado al Gobierno para que les permita actuar como
intermediarios en operaciones cambiarias. A través de un comunicado hizo un
exhorto para que sea aprobada finalmente la normativa que les permita
participar en el Sistema Cambiario Alternativo o Sicad 2. Leer
más.
Fuente: El Mundo Economía
y Negocios, Pág. 18 y 19.
Dólar para viajeros e internet sube a Bs. 12
La tasa de cambio del Sistema
Complementario de Administración de Divisas (Sicad) subió a 12 bolívares por
dólar, según los resultados de la última subasta del mecanismo conocidos este
lunes. Esta es la tercera alza consecutiva que registra el tipo de cambio Sicad
1. . Leer
más.
Evalúan convocar un paro nacional de trabajadores
La coordinadora nacional de la Unión
Nacional de Trabajadores, Márcela Maspero, destacó que pronto anunciarán las
acciones a tomar y aclaró que “hay un paro técnico de las instituciones
públicas, es el propio gobierno con las políticas anti obreras y con la crisis
económica que está impulsando a los trabajadores”. Leer
más.
Advierten de inminente paralización de la industria de la
motocicleta
La Asociación de Industriales,
Fabricantes y Ensambladores de Motociclos de Venezuela advierte de una
inminente paralización de la industria por la deuda que se mantiene con
proveedores internacionales. A través de un comunicado, Aifem denuncia que a la
fecha el monto de divisas por liquidar de los años 2011, 2012 y 2013 supera los
800 millones de dólares.
Precio de leche cruda mantiene rezago en balanza de productores
El Gobierno ajustó el precio de la
leche cruda a puerta de corral a 16 bolívares el litro con los incentivos por
mantenimiento de frío, calidad bacteriológica, grasa, ordeño mecánico y plan
sanitario. Nueve bolívares por debajo de los cálculos presentado por
Confagan-Zulia. Leer
más.
Fuente: www.laverdad.com
Informales bloquearon la frontera
Personas que se dedican al comercio
informal de alimentos y de combustible bloquearon el paso de vehículos del lado
colombiano, en el puente internacional Simón Bolívar que comunica a las localidades
de San Antonio del Táchira y Cúcuta. Fueron incinerados algunos cauchos que
atravesaron motorizados que luego se apostaron del lado colombiano.
Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. 3.
Productos navideños están garantizados
Los productos tradicionales para la
Navidad están garantizados en el país, a través de un trabajo planificado entre
empresa privada y el Gobierno, indicó el presidente de la Federación de
Industriales Pequeños, Medianos y Artesanos de Venezuela (Fedeindustria),
Miguel Pérez Abad. Leer
más.
Fuente: Últimas Noticias,
El País, Pág. 16.
miércoles, 17 de septiembre de 2014
RESUMEN DE PRENSA 16 DE SEPTIEMBRE
Roig: Además de inflación y escasez, hay estancamiento
El presidente de Fedecámaras, Jorge Roig, resaltó en entrevista a Unión Radio, que será
difícil combatir estos factores mientras no se asuman los problemas de gasto
fiscal y la falta de institucionalidad de los entes económicos. Explicó en una
entrevista al programa "A Tiempo" que la situación puede empeorar. “No vienen tiempos fáciles y
hay que hablar con sinceridad, hay que tomar las decisiones que haya que tomar
para que una vez superados los efectos perversos que tiene el haber estado
enfermos comenzaremos a ser una economía más saludable”. Estima que la emisión
de bonos es una medida correcta para encaminar la economía, aunque hizo la
salvedad que “es un paño de agua caliente”
que no tendrá efecto si sigue el financiamiento de Pdvsa y la falta de
institucionalidad del Banco Central de Venezuela. “Todavía no hemos visto la
peor cara del modelo económico, una vez dijimos que el gobierno debía decidir
entre desabastecimiento e inflación, ahora tenemos desabastecimiento e
inflación. Y una tercer vía que yo llamé la tormenta perfecta que es el
estancamiento”. Roig dijo que persiste la caída del aparato productivo, “la
gente no está produciendo, hay desabastecimiento e inflación”. Leer más
Fuente: www.unionradio.net
Fedecámaras: PIB es el mismo de hace 40 años
Francisco Martínez, vicepresidente de Fedecámaras, señaló que desde la cámara han alertado al país que
el Producto Interno Bruto (PIB) es el mismo desde hace 40 años atrás. “La
población venezolana se da cuenta de que la falta de productividad en el país
está afectando el bienestar de los venezolanos”, dijo. Martínez aseguró que las
empresas del Gobierno cada vez tienen menos capacidad para responder y cumplir
compromisos de deudas, lo que genera problemas de productividad, mientras que
la empresa privada está trabajando al máximo de su capacidad y al máximo de lo
que le es permitido. “El tener empresas que cada vez producen menos es la razón
por la que entramos en los niveles de desabastecimiento que tenemos en el
país”, agregó. Martínez enfatizó en que el modelo económico en el que insiste el
Gobierno “es el modelo que nos tiene como estamos”, por lo que aclaró que el
empresariado entiende que hay que proteger a ciudadanos de menores ingresos y
que están dispuestos a trabajar en ello, pero deben ponerse de acuerdo y “dejar
la paranoia de que somos enemigos”, dijo. Leer más
Fuente: www.globovision.com
FEDECAMARAS ESTADALES Y CAMARAS EMPRESARIALES:
Comerciantes reportan que las ventas cayeron
El primer
vicepresidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios
(Consecomercio), Elías Aponte, declaró que
en el país han caído 70,2% las ventas en este segundo semestre del año. Explicó
que el descenso en las ventas se debe a la reposición inoportuna de inventario,
y que trae como consecuencia pérdida del empleo formal y de las inversiones.
Aponte señala que la situación de inventarios “empeorará” porque, al no tener
la debida liquidación de divisas, la industria no puede producir. “Los
comercios no tendrán inventario que les permita poner productos en los
anaqueles y por ende no podrán satisfacer las necesidades del consumidor. Hay
que trabajar el tema de manera conjunta y darle celeridad al asunto, pero el Gobierno
no quiere sentarse con el sector privado”. Agregó que las personas compran
productos con sobreprecio a los vendedores informales porque “no consiguen el
producto oportunamente”. Leer más
Fuente:
Últimas Noticias
En riesgo cosecha de papas y hortalizas por falta de insumos
El retraso en la liquidación de divisas para
la importación de insumos para el sector agrícola ha generado escasez de
productos que son fundamentales para el mantenimiento de los cultivos. La
producción de hortalizas y la de papas en la región andina está en riesgo, por
falta de un fungicida esencial para el control de enfermedades y hongos:
Mancozeb. El producto, que era importado por las casas de comercialización
privadas, no llegó a tiempo porque las empresas no contaron con los dólares
necesarios para realizar las compras a tiempo. Agropatria no comercializa ese
producto. Gerson Pabón, vicepresidente de la Asociación de Productores de
Papas del Táchira (Apropatáchira) y directivo de hortalizas de Fedeagro,
señaló que la falta del producto originará una caída de 60% en la producción de
papas. Expresó que los agricultores están preocupados porque esta situación
significará un retroceso para la producción, que se había recuperado durante
los últimos tres años. Leer más
Fuente:
El Universal
Omar El Chumary: Nuevo plan de abastecimiento es un paliativo ante la escasez
La red de distribución regional de productos
de primera necesidad que el gobernador Wilmar Castro Soteldo propuso crear en
alianza con el sector agroindustrial, vendrá a ser una solución provisional que
no va a permanecer en el tiempo, según estima Omar El Chumary, presidente de
Fedecámaras Portuguesa. “Necesitamos
crear soluciones para que siempre exista abastecimiento en el país (…) es
importante que antes de salir con una red de distribución de alimentos o de
aprobar productos hechos en Portuguesa, nos fundamentemos en el problema. No
nadar en el mar, sino buscar la mejor forma de hacer las cosas porque no hay
margen de error; la crisis está tan acentuada que si nos seguimos equivocando
vamos a caer en una catástrofe económica que nadie quiere”, advirtió.
Fuente:
Última Hora Digital
Comercios de Portuguesa afectados por poca mercancía en distribuidores
El presidente de la Cámara de Comercio e
Industria del estado Portuguesa, Eduardo Urriola,
señaló que, aunque la mayoría de los agremiados
no son importadores directos, estos se han visto afectados por el bajo
inventario de mercancía que presentan los distribuidores nacionales, los cuales
compran en el exterior los productos. “El
sector que ha resultado más afectado es el de venta de electrodomésticos por la
lentitud en la reposición de inventarios, lo cual ha reducido en gran medida el
ingreso económico a los comerciantes”. Otros pocos agremiados han optado por importar su
mercancía mediante la adquisición de divisas por el Sicad II, obteniendo
resultados positivos. Urriola expreso que tiene expectativas positivas de que
el sector comercio en la entidad contará de un stock suficiente para abastecer
la demanda de los consumidores en la temporada navideña. Leer más
Fuente:
www.globovision.com
Empresarios reiteran mal funcionamiento del Sicad 1
En el sector empresarial persisten las
críticas sobre el funcionamiento del Sistema Complementario de Administración
de Divisas (Sicad 1). Erich Hartkopf, presidente de la Cámara
Venezolana de Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas
(Cavedrepa), manifestó que el Sistema Complementario de
Administración de Divisas (Sicad 1) "no está funcionando". En
entrevista con Globovisión, el directivo aseguró que en la subasta 13 realizada
hace meses se convocó a las compañías del sector, pero que de "14 empresas
afiliadas a la cámara nada más fue adjudicada una". Antonio Orlando, presidente de
la Asociación Venezolana de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos,
de Laboratorios y Afines (Avedem), también manifestó al canal de
noticias que los resultados del Sicad 1 son adversos. "El Cencoex este año
nos ha llamado a cuatro subastas, dos donde van equipos y material de insumos,
y dos solamente para partes y piezas. De la primera subasta, si es que se
liquidó, eso no llegó ni a 25 millones de dólares y de las otras subastas
todavía no han liquidado las divisas a nuestros proveedores", declaró
Orlando. Leer más
Fuente:
El Universal
$280 millones debe el sector salud por falla en liquidación de divisas
Antonio Orlando, presidente de la Asociación
Venezolana de Distribuidores Médicos, Odontológicos, de Laboratorios y Afines
(Avedem), indicó que las
fallas en las liquidaciones con el sector salud se ubican en 280 millones de
dólares. “El sector salud requiere 4 mil millones de dólares anuales (…) en
2013 solo se asignaron 531 millones, un poco más de 50% de la demanda.
Sistemáticamente hemos venido cayendo en la asignación de divisas”, detalló. Orlando
señaló que los proveedores internacionales le cerraron las líneas de crédito en
octubre y noviembre de 2013, por lo que no se pudieron hacer las compras de
final de año para el siguiente semestre. También agregó que las clínicas se han
visto en la necesidad de suspender operaciones selectivas y utilizar los
insumos que tienen para operaciones de emergencia. Leer más
Fuente:
www.globovision.com
Abastecimiento de medicinas depende del pago completo de la deuda en divisas
Medicamentos
para el sistema nervioso, para afecciones cardíacas, hipertensión e
hipotiroidismo, antigripales para adultos y pediátricos, ibuprofenos, cremas
para quemaduras, anticonceptivos, productos médicos desechables, son algunas de
las medicinas y artículos farmacéuticos con fallas de abastecimiento en Caracas
y todo el país. Freddy Ceballos, presidente de la Federación Venezolana de Farmacias
(Fefarven), aseguró que la escasez de medicamentos ya supera 60% en
Caracas, y 70% en el interior; esto implica que de cada 10 productos al menos
seis no se encuentran en las farmacias y boticas nacionales. La situación del
sector medicamentos se plantea “de grave a crítica”, comentó Ceballos, y urge
la liquidación de divisas para el sector salud, que hace tres semanas se
declaró en emergencia. Jackson Ochoa, presidente principal de la
Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, dijo que entre 60 y
90 días la situación podría mejorar si liquidaran de inmediato las solicitudes
pendientes del año 2012 y 2013. Leer más. Leer más
Fuente: El Mundo Economía &
Negocios
Colegios católicos a la espera de estructura de costos
La presidenta
de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), Trina Carmona,
informó que esperan que los agremiados hayan logrado la estructura de costos a
más tardar a finales de septiembre. “No se pudo concretar la estructura de
costos, se procedió hacer las asambleas extraordinarias esta semana para que a
finales de septiembre haya una estructura definida”. Carmona reportó en una
entrevista del programa A Tiempo de Unión Radio, que acogen a 500 mil alumnos,
y hay muchos ánimos de inicio. “Hay expectativa por la calidad educativa”. “Los
tiempos no dieron, la resolución salió en julio, se esperaba de mayo. Se
sumaron las vacaciones, no se logró la convocatoria para las asambleas, al
final se dejó para septiembre. Algunos centros lograron la convocatoria, otros
no llegaron al número y lo harán esta semana”. Leer más
Fuente: www.unionradio.net
ECONOMÍA:
BCV incrementa la emisión de bonos para absorber liquidez
En un entorno donde la inflación de los primeros ocho meses del año es
la más elevada desde 1997 el Banco Central intenta restarle potencia al
incremento de los precios aumentando sus emisiones de bonos. Al aumentar los
bonos que vende a las torres financieras el Banco Central absorbe parte de los
bolívares que están en la economía e impulsan la inflación, porque disparan la
demanda hasta niveles que superan a la oferta. En agosto el Banco Central le
vendió al sistema financiero bonos por el orden de 35 mil 900 millones de
bolívares, una magnitud que supera en 156% a los 14 mil millones colocados en
agosto. Para reforzar la absorción de dinero el Banco Central recurrió a
operaciones extraordinarias en las que colocó bonos por 20 mil millones de
bolívares a un plazo de 56 días y una tasa de interés de 7%. Si bien el aumento
en las operaciones que absorben bolívares del mercado pueden ayudar a restarle
fuerza a la inflación, analistas coinciden en que la principal medida que
debería tomar el directorio del Banco Central es detener el financiamiento a
Pdvsa. Leer más
Fuente: El Universal
Aumentos no resolverán escasez de productos de higiene y limpieza
El jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, cloro,
pañales, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú y
toallas sanitarias tienen algunas cosas en común: todos figuran en el último
informe del Cendas como productos escasos y todos han tenido aumentos de precio
en los últimos 15 días. Las productoras y comercializadores de artículos de
higiene y cuidado personal tenían desde abril de 2012 los precios congelados.
Los aumentos constituyen un alivio, pero los expertos coinciden en que no
normalizarán su disponibilidad en los anaqueles. “En una economía como la
venezolana en la que el combate a la inflación llevará un tiempo, el ajuste de
precios era necesario pero su magnitud no eliminaría por completo los problemas
de escasez”, dijo Henkel García, director de Econométrica. Autorizaron
incrementos en 15 productos con distintas presentaciones. El más alto fue
aprobado para el desodorante de 75 mililitros: 130%. Leer más
Fuente: El Nacional
Oferta de boletos aéreos no mejorará para fin de año
Las limitaciones para adquirir boletos aéreos y viajar al extranjero
persistirán en lo que queda del año. Fuentes del sector aseguraron que el
principal obstáculo para aliviar la disponibilidad de pasajes no ha sido
resuelto: la deuda que mantiene el gobierno con el sector. Datos del sector
indican que el Estado venezolano aún adeuda a las aerolíneas internacionales
alrededor de 3,6 millardos de dólares. “Los pocos pagos que han salido
corresponden a 2014, el compromiso de 2012 y 2013 sigue intacto”, afirmó uno de
los consultados. Mientras persista esta deuda, agregó la otra fuente, las
líneas aéreas continuarán racionando sus inventarios para que el compromiso
aumente lo menos posible. “Las aerolíneas seguirán dejando pocos boletos
disponibles por espacios de tiempos muy limitados”, añadió. Además de la
administración de los pasajes, el otro consultado señaló que hay aerolíneas que
tienen vendidos todos los boletos para diciembre, lo que restringe más la
oferta. “En lo que una empresa abre la venta, inmediatamente se coloca en el
mercado”. Leer más
Fuente: El Nacional
Datos obtenidos por captahuellas irán a sala situacional
El presidente de la Comisión de Finanza, Ricardo Sanguino, destacó que
ha mejorado el abastecimiento de alimentos en Táchira, y se espera estos
resultados se vean en todo el país en unos 45 días. “Ya en Táchira aplicamos un
sistema muy similar al captahuellas que es el chip, uno va a la estación de
servicio y llena su tanque. Si se llena el tanque todos los días, te llaman y
te dicen ¿Cómo es eso que usted gasta un tanque diario?, así va a suceder con
los alimentos”. Una sala situacional hará seguimiento por medio de los sistemas
automatizado. “¿Cómo un banco determina que alguien se sobregira?, así es el
sistema. Vamos aplicar las tecnologías para el beneficios de todos”. Leer más
Fuente: www.unionradio.net
MAT aspira a "control total" en distribución
José Luis Berroterán, ministro de Agricultura y Tierras, manifestó que
avanzarán en un esquema donde el Estado tendrá control sobre la producción y
comercialización de los productos agrícolas. "Vamos a nosotros tener el
control total de esos procesos, tenemos que tener el control total de los
procesos productivos y de los procesos de comercialización", dijo
Berroterán en entrevista con Venezolana de Televisión (VTV). "Nosotros en
el proceso revolucionario tenemos que apropiarnos de los procesos, el
capitalismo todavía tiene muchos procesos secuestrados, nosotros tenemos que
tener control", insistió. Berroterán explicó que para cumplir ese objetivo
desde se inició ayer el Registro Nacional Único y Obligatorio para Productores
y Productoras Agrícolas (Runoppa). "Nosotros tenemos que tener un control
sobre la comercialización y esa es la lucha para ir al socialismo, es derrotar
los elementos donde el capitalismo está entronado, donde está sentado
controlando nuestros procesos", insistió. Leer más
Fuente: El
Universal
Se reanudaron actividades en la planta de Toyota en Cumaná
El sindicato de trabajadores de Toyota reanudó el ensamblaje de
vehículos en la planta de Cumaná tras poco más de una semana de paralización. Sin
embargo, la reactivación de las operaciones no ha puesto fin a las diferencias
entre el sindicato y la directiva de la automotriz. En el hotel Venetur
Cumanagoto de Cumaná se instaló una "mesa de diálogo" entre ambas
partes, así como autoridades de distinto nivel. El ministro de Turismo y jefe
para la zona económica oriental, Andrés Izarra, y el Gobernador del estado
Sucre, Luis Acuña, encabezaron la reunión. "Estamos en mesa de discusión
debatiendo", expresó Humberto Vázquez, representante del sindicato. Al
cierre de esta edición, Vázquez aseveró que "no hay acuerdos". El
sindicato había detenido la producción el 4 de septiembre y denunció
"incumplimientos" del contrato colectivo. Fuentes ligadas a la
empresa han explicado que invocaron el artículo 148 de la Ley Orgánica del
Trabajo para buscar el cese temporal de algunos beneficios en vista de la
difícil situación que atraviesa la empresa. Leer más
Fuente: El
Universal
Sanguino: “Mediante Cadivi estafaron al país con 20 mil millones de dólares”
Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo
Económico de la Asamblea Nacional, reiteró este martes, que a través de la obtención
de divisas preferenciales a través de Cadivi se malversaron 20 mil millones de
dólares en Venezuela. “Con la política de aplicación de administración de
divisas, se produjo — cuando se supo de la enfermedad del Presidente (Hugo
Chávez) — una estafa al país con las importaciones mediante la obtención de
divisas preferenciales; se estima que fueron 20 mil millones de dólares. Eso
generó un desbalance porque salió más de lo que estaba ingresando y generó
situaciones un tanto, no de desequilibrio, pero no de fortaleza en las
reservas”, dijo Sanguino en entrevista en VTV. “Nosotros tenemos que
desarrollar las fuerzas productivas nacionales, las que actúan como
capitalistas y la nuestras y lograr el sostenimiento de toda la capacidad
productiva y la demanda que se genera vía la inversión pública. Por eso es que
el Presidente nombró una comisión que va a coordinar Rodrigo Cabezas, un foro
en el que invitaremos a ciudadanos para desarrollar lo que debe ser el proceso
de la transición a la construcción del socialismo de sigo 21”, señaló. Leer más
Fuente: Panorama
Delta niega que haya incumplido con reembolsos
La empresa estadounidense Delta Air
Lines aclaró ayer que la mayor parte de los reembolsos a clientes, cifra que
excede los 26 millones de bolívares, ya han sido expedidos. Sarah Lora, gerente
de comunicaciones de la firma para América Latina y el Caribe, declaró, desde
Atlanta, que “rechazamos la información que circuló en algunos medios de
comunicación de Venezuela en la que se señala que la aerolínea presuntamente no
ha cumplido con los lapsos de pago establecidos para los reembolsos a los
viajeros”. Dijo la ejecutiva que “el usar unas cuantas excepciones para
caracterizar la labor que está realizando nuestro equipo en Caracas no es
balanceado o justo”. “Cabe señalar que la mayor parte de los reembolsos a
clientes ya han sido expedidos. En un proceso de reembolso como éste se van a
dar excepciones dado a circunstancias fuera del control de Delta como lo son:
Clientes que no faciliten su data bancaria correcta o el tener que esperar a
que se generen reportes de tarjetas de crédito en sus ciclos habituales de
cobro, pago y reembolsos”. Leer más
Fuente: Notitarde
Señalan que chip de gasolina no resuelve el contrabando
El diputado del Consejo Legislativo del estado Zulia, Eliseo Fermín, se
pronunció en nombre de la Mesa de La Unidad Democrática en relación a la
implementación del chip de la gasolina en estaciones de servicio de Maracaibo. Fermín
aseguró que el sistema ya se implementa en el estado Táchira y que el propio
gobernador de esa entidad ha reconocido que en la región aún persistían las
irregularidades. Recordó que la instalación del Estado Mayor Fronterizo
realizada hace un año tampoco funcionó. "Cada vez que escuchen a los
ministros, al gobernador Francisco Javier Arias Cárdenas diciendo que el chip
resuelve el problema eso es mentira, no está resuelto en el Táchira y lo dice
el gobernador" ratificó. El diputado manifestó que si ya se ha acabado en
un 40% con el contrabando, según han indicado las autoridades, qué sentido
tiene colocar el chip a los venezolanos. Leer más
Fuente: El
Universal
Los bonos en divisas del país inician la semana a la baja
Los bonos en dólares de la República inician la
semana con tendencia negativa. Los títulos de Pdvsa registraron un declive
promedio de 0,20 puntos y el resto de 0,10 puntos, de acuerdo con Arca
Análisis. El Global 27, el bono marcador de la República, retrocedió 0,14
puntos para ubicarse en 74,29% de su valor y el de Pdvsa que expira en 2022
cayó 0,23 puntos hasta 87,29%. Los inversionistas observan un elevado riesgo en
Venezuela en medio del descenso de los precios del petróleo, el bajo monto de
las reservas líquidas, la falta de transparencia sobre el ingreso de divisas,
la falta de medidas para estabilizar la economía y la concentración de pagos
que presenta la deuda. La semana pasada la cesta petrolera de Venezuela se
cotizó a 90,19 dólares el barril el nivel más bajo desde el 22 de junio de
2012, de acuerdo con las estadísticas oficiales. Leer más
Fuente: El Universal
6.000 inscritos de la central bolivariana en milicia obrera
En el registro de la milicia obrera, establecido
por la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (Cbst)- aunado a una
petición presidencial-, se han inscrito 6.000 trabajadores de todos los
sectores adscritos en lo que va de año, informó Marco Tulio Díaz, presidente de
la Federación Unitaria Nacional de Trabajadores Bolivarianos de la Construcción
(Funtbcac). El objetivo de los milicianos, según Díaz, es garantizar la
productividad combinado con la defensa de la soberanía para evitar que “manos
extranjeras” o tercerizados invadan el país y las empresas. Desde el 1° de
julio se han realizado nueve congresillos del sector construcción en todo el
país, y en el último, desarrollado en Fuerte Tiuna el sábado pasado con la
convención de trabajadores de Valle-Coche, se inscribieron y juramentaron 309
milicianos. Díaz explicó que este sistema también aportará líderes para
presentar los proyectos regionales que serán discutidos el 6 de octubre en la
plenaria de Parque Central con más de 1.200 delegados. Leer más
Fuente: El Mundo Economía & Negocios
Cambian presidente de la red de Abastos Bicentenarios
José Medina Delgado será el nuevo presidente de
la empresa Red de Abastos Bicentenarios (Rabsa) y sus empresas filiales, según
resolución del ministerio de Alimentación, contenida en la Gaceta Oficial 40.496
de fecha 12 de septiembre. El ministro de Alimentación, Yván José Bello,
también designó a Rafael Hidalgo Belisario como nuevo Superintendente Nacional
de Silos, Almacenes y Depósitos Agrícolas. La semana pasada también se
oficializaron otros movimientos en las compañías adscritas al despacho de
alimentación. El ministro de
Alimentación, Yván José Bello, también quedó a cargo de la presidencia de la
Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (La CASA), mientras que
Tito Armando Gómez Ávila quedó como presidente encargado de Mercados de
Alimentos (Mercal). Leer más
Fuente: El Universal
Fuente: Fedecamaras
miércoles, 10 de septiembre de 2014
Resumen de prensa del 10 de septiembre de 2014
MIÉRCOLES , 10 DE SEPTIEMBRE DE 2014
FEDECAMARAS:
|
FEDECAMARAS: Alimentos y medicinas deben ser prioritarios en
divisas
FEDECAMARAS ha venido alertando sobre
el problema de la escasez de divisas y si bien no se ha atendido, es
fundamental conceder prioridad a los sectores alimentos y medicinas. Leer
más.
Fuente: www.elimpulso.com
FEDECAMARAS ESTADALES Y CAMARAS EMPRESARIALES:
|
Empresarios señalan que persisten problemas de abastecimiento en
Margarita
Jesús
Irausquín, presidente de FEDECAMARAS Nueva Esparta,
aseguró que en esta temporada vacacional creció el número de visitantes a la
isla, pero no ocurrió lo mismo con el abastecimiento y surtido de mercancías en
las tiendas del Puerto Libre. Reiteró que los empresarios neoespartanos siguen
clamando al Ejecutivo nacional para que entienda la necesidad
"urgente" de adquirir las divisas a fin de normalizar el stock. Leer
más. Fuente: www.eluniversal.com
(09/09/2014)
Sector químico considera que aumento de precios es insuficiente
El
presidente de la Asociación Venezolana de Industria Química y Petroquímica
(Asoquim), Juan Pablo Olalquiaga, afirma que
la aprobación del aumento de precios para los rubros desinfectante, lavaplatos
y cloro aprobado por la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) “ha sido
muy necesario, pero en la mayoría de los casos no llega ni a cubrir los gastos
de producción”. Lea más en la edición de hoy 10/09/2014. Fuente: El Mundo Economía
y Negocios, Pág. 6 y 7.
Panaderías solicitan distribución continua de materia prima para
garantizar abastecimiento
En estado de emergencia se declaran
todas las asociaciones de panaderos del país asociadas a la Federación Venezolana de Industriales de la Panificación y Afines
(Fevipan), debido a que no cuentan con suficientes insumos para cubrir
la demanda. Leer
más. Fuente: www.noticias24carabobo.com
(09/09/2014)
Siete empresas del sector salud recibieron divisas
El
presidente de la Asociación de Distribuidores de Equipos Médicos, Odontológicos
y Afines, Antonio Orlando, precisó que de las
149 empresas adscritas, 92 son importadores y a éstas se les otorgaron los dólares.
Contabilizó que la deuda que tenían de 350 millones de dólares, bajó a 320
millones de dólares. D Leer
más Fuente: www.unionradio.net
(09/09/2014)
ECONOMÍA:
|
El Banco Central de Venezuela (BCV)
publicó finalmente la tasa de inflación del mes de junio de 4,4%, de julio de
4,1% y de agosto de 3,9%. El organismo afirmó que esta desaceleración del
indicador obedeció a que no se presentaron factores que la han afectado como
“la conflictividad política inducida por la guerra económica que obstaculizó el
normal desempeño de las actividades productivas y la distribución de los bienes
esenciales que demanda la población venezolana”. Fuente: El Mundo Economía
y Negocios, Pág. 19.
Las ciudades venezolanas más caras en agosto
La inflación durante el mes de agosto
se ubicó en 3,9%, para totalizar 39% en los primeros ocho meses del año, según
informó el Banco Central de Venezuela. Valencia es la ciudad que registra la
mayor inflación acumulada al cierre de los ocho primeros meses de 2014 con
44,4%. Le sigue Maracay con 43,2% de inflación acumulada. Leer
más. Fuente: www.elmundo.com.ve
(09/09/2014)
El alza en los precios de los alimentos se ubicó en 91%
El Banco Central de Venezuela
sorprendió ayer al publicar en su portal el índice nacional de precios al
consumidor de junio, julio y agosto medidos con una nueva metodología que
alteró las ponderaciones de los rubros que constituían el índice tradicional,
confirmó una fuente extraoficial. Es así como la inflación de junio cerró en
4,4%, la de julio en 4,1% y la de agoto en 3,9%, evidenciando un descenso en la
espiral inflacionaria. Leer
más. Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. 4.
Cencoex ha utilizado 31% del presupuesto total de divisas
asignado para 2014
El Centro Nacional de Comercio
Exterior (Cencoex) autorizó un total de $12.981 millones para la importación
entre enero y el pasado 5 de septiembre. Con este resultado se desprende que el
organismo ha utilizado 31% del presupuesto de divisas que el Ejecutivo
estableció para este año en $42.000 millones. Leer
más. Fuente: El Mundo Economía
y Negocios, Pág. 18 y 19.
Liquidación de divisas para sector salud es menor a 2012
El Gobierno nacional ha anunciado
soluciones para los problemas que han afectado el suministro de medicamentos en
el mercado. Sin embargo, las liquidaciones de divisas para el sector salud muestran
una tendencia a la baja. Los datos del Centro Nacional de Comercio Exterior
(Cencoex) señalan que las liquidaciones para importaciones de las empresas del
sector salud suman 2.237 millones de dólares entre enero y el 5 de septiembre,
según informó el organismo. Leer
más. Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-5.
Planta de detergentes de Polar está parada por falta de insumos
La planta de detergentes en polvo de
Alimentos Polar está paralizada desde hace 15 días, debido a la falta de
materia prima para operar. Los 400 trabajadores que laboran en esta área
protestaron ayer para pedir al Gobierno nacional que apresure la
nacionalización de un cargamento de sulfato de sodio que se encuentra en el
Puerto de Puerto Cabello desde su llegada al país el 22 de agosto, según reseña
El Carabobeño. Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-5.
Baraybar: Polar paga en impuestos Bs. 10.700 millones al año
Empresas Polar paga en impuestos
10.700 millones de bolívares al año, dijo el director de Alimentos de la
compañía, Pablo Baraybar. En entrevista radial con César Miguel Rondón, el
directivo se refirió al sistema de control de precios. "Los precios no
suben porque sí, sino porque se incrementan los costos. El sistema de control
de precios es erróneo y equivocado". Leer
más.Fuente: www.elmundo.com.ve
Bonos del país tocan piso y registran un leve aumento
Gracias al apetito de inversionistas
que decidieron aprovechar los bajos precios de los bonos venezolanos, que en la
última semana registraron caídas de hasta 10 puntos, el precio de la deuda se
estabilizó y recuperó parte de lo perdido. El Global 27, el título marcador de
la República, culminó la jornada en 71,9% tras un alza de 2,2 puntos y el bono
de Pdvsa que expira en 2022 registró un aumento de 1,6 puntos para culminar la
jornada en 84,9%. Leer
más. Fuente: El Universal, Economía,
Pág. 1-5.
Gobierno no tiene interlocutor que calme a los mercados
La caída de los bonos de la República
y de Pdvsa ha significado pérdidas que lucen irreparables a corto plazo para
los inversionistas. El valor de los papeles venezolanos ha descendido alrededor
de 20 puntos desde junio, cuando el presidente Nicolás Maduro anunció el
“sacudón”. Ante esta situación, lo más grave –según analistas consultados– es
que con la salida de Rafael Ramírez no quedó en el gobierno un solo
interlocutor que pueda calmar al mercado internacional. Leer
más. Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. 4.
Pdvsa busca concretar venta de Citgo este mes
La petrolera estatal venezolana
(Pdvsa) prevé concretar la venta de su filial en Estados Unidos, Citgo, en
septiembre, por una suma de dinero que podría alcanzar los 10 millardos de
dólares. De acuerdo con fuentes del ámbito petrolero, Venezuela vendería Citgo, en parte, debido a
una crisis de liquidez derivada de pagar las deudas a Beijing con aceite, en
lugar de vender el crudo para generar ingresos. El gobierno nacional negó que
existiera este problema. Leer
más. Fuente: www.el-nacional.com
(09/09/2014)
Gobierno invierte 582 millones de dólares en reactivar Sidor
Tomás Schwab, presidente de Sidor,
además de general de la Fanb es ingeniero eléctrico y viene de estar tres años
en Pdvsa. Con apenas tres meses a la
cabeza de la acería, ha tenido que enfrentar paros y conflictos por la
discusión del contrato colectivo o por la falta de insumos. Fuente: El Mundo Economía
y Negocios, Pág. 16 y 17.
Empleados de la Faja piden mejoras en condiciones laborales
El secretario general de
Sinutrapetrol, Luis Díaz, dijo que los trabajadores encargados de los taladros
en la Faja del Orinoco introdujeron un amparo ante el Tribunal Cuarto de
Barcelona (estado Anzóategui) solicitando mejoras en las condiciones
laborales. Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-5.
Paralización de Carbonorca se prolonga por ruptura de pieza
La productora de ánodos de carbón CVG
Carbonorca lleva 25 días paralizada, inicialmente, por el déficit de cabos en
el área de molienda y compactación que impedía fabricar los ánodos. Aunque
recibieron cabos, ayer se rompió el eje de la mezcladora de materias primas, lo
que prolongó la detención operativa, confirmó el secretario general del
Sindicato Único de Trabajadores de Carbonorca (Sutracarbonorca), Ramón Espino. Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-5.
Fallas y conflictividad ponen tope a la producción
Al cierre de 2014 Sidor habrá
producido, si acaso, 1 millón de toneladas de acero líquido, el equivalente a 23%
de su capacidad productiva. El delegado de las acerías, Carlos Ramírez, calcula
que con las limitantes operativas y la prolongada conflictividad laboral por la
discusión de la convención colectiva será imposible remontar la producción del
año pasado, de 1,5 millones de toneladas de acero. Leer
más. Fuente: El Nacional,
Economía, Pág. 4.
700.000 casas unidas a redes sin autorización
Ángel Navas, presidente de la
Federación Nacional de Trabajadores Eléctricos, dijo que es discriminatorio el
sistema de tarifas por la prestación del servicio mediante bandas regionales de
consumo, porque el aumento recaerá sobre los suscriptores que sí pagan. “En el
país hay 700.000 usuarios con conexiones directas, no autorizadas a las redes”,
informó. Leer
más. Fuente: www.el-nacional.com
Registro Único de Productores Agrícolas iniciará el lunes 15
El vicepresidente de Seguridad y
Soberanía Alimentaria, Yván Gil, informó que a partir del próximo 15 de
septiembre comenzará el Registro Único Obligatorio de Productores Agrícolas, en
el que podrán inscribirse campesinos y pescadores de todo el país, como parte
de la Misión AgroVenezuela. Leer
más.Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Héctor Rodríguez plantea un "sacudón" en su despacho
A pocos días para el inicio del año
escolar 2014-2015 el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, admitió la
necesidad de reformar su despacho para mejorar el sistema educativo. "El
ministerio "no sirve", por lo que deben "sacudirlo" con
madurez política y las cosas "bien pensadas", pues de lo contrario
podrían generar un "descalabro" en la educación. Leer
más. Fuente: El Universal,
Economía, Pág. 1-4.
Editorial: EL IMPULSO interrumpe su circulación
Este domingo 14 de septiembre, Día de
Barquisimeto, marca un hito muy triste en la centenaria historia de EL IMPULSO.
Irónicamente, al unirnos a la ciudad en la celebración de su fecha fundacional,
estaremos disponiéndonos, a la vez, al amargo trance de hacer un alto en la
circulación de este diario. Leer
más. Fuente: www.elimpulso.com
Farmacias y charcuterías instalarán captahuellas en Zulia
El secretario de Administración y
Finanzas de la Gobernación del Zulia, Salvador González, adelantó que los
dispositivos serán activados en las próximas semanas. Leer
más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)