Ø Empresas esperan
que se corrijan distorsiones del control de precios
Procesadoras de jugos, compotas, aceites, harina de
maíz precocida y de productos de cuidado personal y limpieza del hogar
califican de positiva la propuesta del Ejecutivo de efectuar aumentos
escalonados de precios hasta febrero de 2014, para revertir el rezago en los
costos de producción y el congelamiento de precios de algunos rubros. El
presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, José
Ricardo Álvarez, informó que en el caso del precio del azúcar, el gremio
análiza los costos de producción con funcionarios del Ministerio de
Agricultura, por lo que esperan un reconocimiento en los precios finales. La
propuesta del Gobierno es incrementar el precio en 85%, de 6,11 bolívares a
11,30 bolívares el kilo. Este rubro no se aumenta desde enero. Edecio Pineda,
presidente de Asoprole, consideró positivo que se revisen los precios regulados
por la Sundecop, debido a que reportan pérdida en jugos pasteurizados, además
de que los precios fijados para la leche pasteurizada en mayo no cubrieron los
costos de producción. La regulación de los jugos también ha afectado a los
productores de naranja, que se declararon en emergencia. Ricardo Bello,
director de frutas de Fedeagro, solicitó una reunión con el Ejecutivo
porque la industria se niega a pagar lo justo a los agricultores alegando el
congelamiento de precios. En el país se producen más de 500.000 toneladas de
naranja al año, de las cuales 160.000 toneladas se distribuyen a la industria,
en su mayoría para jugos pasteurizados. El Gobierno propuso subir los precios
de los jugos en 16,93%, de 4,51 a 5,27 bolívares los de 250 mililitros.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.
Ø 55% de las clínicas
están registradas en la Sundecop
El director ejecutivo de la Asociación Venezolana
de Clínicas y Hospitales, Cristino García, informó que 55% de los 207 centros de salud
privados afiliados al gremio están registrados en el Sistema Automatizado de
Análisis de Precios, de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios.
Expresó que apegados a lo establecido en la Providencia Administrativa número
294, del 26 de junio de 2013, publicada en la Gaceta Oficial N° 40196, en la
región de los Andes, que incluye los estados Táchira, Mérida, Trujillo y parte
de Barinas, ya están registrados en el Sisap 68% de los agremiados. En
occidente, que comprende Zulia y Falcón, la cifra llega a 80%, en la Gran
Caracas 90%; en oriente 70% y en el centro, que abarca Aragua y Carabobo, 40%.
García declaró que entre los principales inconvenientes que presenta el sistema
es que la plataforma tecnológica no es suficientemente robusta para soportar el
incremento de usuarios. "Hay que hacer varios intentos porque con frecuencia
no permite introducir toda la data, se cae a mitad del proceso o se
bloquea". Costos. El directivo destacó que la información que están
registrando las clínicas y hospitales en el Sisap necesita complementarse y por
ello el viernes pasado el gremio entregó a la superintendente nacional de
costos y precios, Karlín Granadillo, un documento con la estructura de costos
general, por servicio, procedimiento y unidades de trabajo. Agregó que
el instrumento, además, está segmentado por tipo de clínica para que el equipo
de técnicos de la Sundecop obtenga información adicional a la que los centros
de salud están suministrando en el registro en línea, con el fi n de que sea
considerada. García indicó que la Sundecop debe tener presente que las
estructuras de costos son dinámicas y los precios pueden variar de una región a
otra. Lea más en la edición de hoy 16/07/2013.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-5.
Ø Contratistas de
Pdvsa advierten alza de costos por la LOT
Las mesas de trabajo que desde hace dos meses
instalaron directivos de Petróleos de Venezuela y representantes de empresas
miembros de la Cámara Petrolera de Venezuela llegaron a su quinta
jornada, y uno de los planteamientos reiterados se refiere al incremento en los
costos por la reducción de la jornada laboral y la plena vigencia de la Ley
Orgánica del Trabajo, aprobada hace más de un año. En las cinco reuniones
realizadas se ha hablado sobre "el impacto social de la nueva jornada
laboral", según los papeles de trabajo. "Una extensión de jornada continua
de 12 horas prácticamente se ha disminuido a 9 horas, lo que afecta los
servicios que se prestan a la estatal en las áreas de producción y
refinación". A la situación agregan las trabas que afrontan las compañías
por "el otorgamiento de días libres", de acuerdo con una de las
minutas de las jornadas, al mencionar las quejas de varios representantes de
las empresas que participan en las mesas de trabajo. También critican el
incremento del ausentismo laboral que básicamente se ha generado por "la
casi eliminación de sanciones en la Ley Orgánica del Trabajo". Subasta
y Cadivi. Otro aspecto abordado en las mesas se refiere a la solicitud que
hicieron al equipo de finanzas de Petróleos de Venezuela por el retraso de la
Comisión de Administración de Divisas en autorizar las divisas para la compra
de equipos de las empresas privadas nacionales que participan en el sector
petrolero. "En las jornadas más recientes se pidió que se abra una ventana
a las compañías del sector en las subastas del Sistema Complementario de
Administración de Divisas, que se establezca un régimen cambiario especial para
el ramo de hidrocarburos para la obtención, manejo y repatriación de
divisas", dice uno de los reportes de la reciente reunión de Maturín.
Lea más en la edición de hoy 16/07/2013.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-5.
Ø Gustavo Sosa
Izaguirre electo presidente de la Cámara de Comercio de Valencia
La Cámara de Comercio de Valencia tiene nuevo presidente. Gustavo
Sosa Izaguirre fue electo en asamblea extraordinaria de afiliados, con un
porcentaje mayor a lo establecido en los estatutos de la institución. Gustavo
Sosa Izaguirre, profesional del derecho, es conocido en la región central por
sus actividades docentes, económicas y gremiales como director y accionista de
empresas comerciales, agropecuarias y de servicios. Ha ocupado cargos gremiales
dentro del sector, pasando por director, secretario y vicepresidente y ahora
presidente de la CCV. También ha ejercido cargos en organismos nacionales,
tales como la Comisión de Legislación de FEDECAMARAS Nacional, la
Comisión de Economía Informal del Consejo Nacional del Comercio y los
Servicios, Consecomercio y secretario general nacional de la Red de Asambleas
de Ciudadanos. Sosa Izaguirre, quien regirá el gremio durante el período
2013-2015, manifestó en sus primeras palabras ante el cuerpo empresarial local,
su interés en ser individuo activo y punto de referencia en asuntos económicos,
jurídicos y sociales. Buscará además de crear estrategias permanentes de
diálogo y acción al haber compartido su vida privada, en su ciudad natal,
Valencia; con la Académica, a la que le ha dedicado su vida, como profesor en
la facultad de Derecho de la Universidad de Carabobo y otras; y en la Cámara de
Comercio de Valencia. El equipo que lo acompañan está
conformado por Guillermo Manosalva G., primer vicepresidente; José G. Puchi O,
segundo vicepresidente; Rosa Elena Villalobos, tesorera; Luis Eduardo
Henríquez, secretario; y los directores Yván Serra D., María C. Torres, Ana
Taboada de Vera, Manuel Herrera, Leonardo Rivas, Lorenzo Araujo y Francisco
Alberto Ruiz. Como comisarios fueron designados Guillermo Wolf y Moisés
Rivolta. Lea más en la edición de hoy 16/07/2013.
Fuente: El Carabobeño, Economía, Pág. A-5.
Ø Fedenaga: La
regulación de precios de la carne acaba con la producción nacional
Manuel Cipriano Heredia, presidente de la
Federación de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), sostiene que los productores
eran capaces de cubrir las necesidades del país hasta el año 2003. Con el
control de cambio y la intervención de fincas”, en 2012 la producción
llegó a un 50%, informó Noticias24. El presidente de Fedenaga explicó que el
resto del ganado es importado y por ende la pérdida de competitividad dentro del
sector, ha aumentado la producción en otros países mientras que en Venezuela se
ha ido “acabando” con el sector productor, no solo de carne sino de otros
productos básicos. En el caso de la carne para Cipriano Heredia, la situación
se torna complicada ya que un control de precios no es lo idóneo, porque esta
política da resultados en el corto plazo, sin embargo a largo plazo los
productores no pueden trabajar a pérdida y tienen que buscar la manera de
sobrevivir “hasta que se colapse la producción nacional”. La manera en la que
el Gobierno ha solventado esta situación, es aumentando la importación del
producto, expresó que el Estado desea que el producto se ubique en 8,52
Bolívares, mientras se le cancela 25,64 Bolívares a los productores de otros
países. La propuesta que hizo Fedenaga es que el Ejecutivo regule los cortes de
carnes de calidad media así como los de primera calidad, para que los
venezolanos puedan obtener un producto apto y los precios se compensen.
Actualmente son ocho estados lo que presentan problema con los carniceros.
Anzoátegui, Monagas, Bolívar, Guárico, Lara, Portuguesa, Táchira y Zulia, son
el eslabón más débil de la cadena. Lea más en la edición de hoy 16/07/2013.
Fuente: El Carabobeño, Economía, Pág. A-9.
Ø Osorio: No sacaremos
de regulación los productos de la cesta básica
El ministro de Alimentación,
Félix Osorio, aseguró que, a pesar de las solicitudes de representantes del
sector privado sobre los cortes de carne, el gobierno no sacará de la
regulación los productos de la cesta básica. Osorio aclaró durante una
entrevista de televisión que el Ejecutivo se ha comprometido a evaluar
constantemente la estructura de costos y realizará los ajustes que sean
necesarios, pero no pondrá término a la regulación. Por otra parte, también el
ministro de Agricultura y Tierras Iván Gil, aseguró que los productores del
país cuentan con el respaldo del gobierno, siempre que cumplan con las reglas
de juego. Gil ratificó que el rumbo del país es el socialismo, donde también
cabe la propiedad privada. El ministro Gil aseveró que para este año habrá
crecimiento de la producción y que en la actualidad hay una superficie sembrada
de más de 15% que la reportada en 2012.
Fuente: www.globovision.com
Ø Director del BCV:
Se está estabilizando lentamente el mercado cambiario
El director del Banco Central de
Venezuela (BCV), Armando León, aseguró que el proceso para la primera subasta
de divisas por medio del Sistema Complementario de Asignación de Divisas
(Sicad) se ha venido desarrollando con normalidad, a pesar de que desde hace
tiempo no se vivía un procedimiento similar en el país. León manifestó que con
medidas como esta "se está estabilizando lentamente el mercado
cambiario". Aseguró que para las próximas subastas se podría ir ajustando
el procedimiento de adjudicación de divisas para perfeccionarlo. Indicó que las
siguientes subastas se podrán anunciar con mayor antelación, para que las
empresas puedan adecuarse a los tiempos y puedan planificar las importaciones.
Afirmó que el viernes, primer día para introducir los recaudos para participar
en la primera subasta para personas naturales, "hubo algunos
inconvenientes con algunas instituciones bancarias que no habían acoplado
adecuadamente la información". Sostuvo que hasta el momento las entidades
bancarias han dado "atención correcta, tanto a personas naturales como
jurídicas". Insistió en que las personas naturales requieren más atención
de parte de los bancos para hacer sus solicitudes. Explicó que las personas
naturales que quieren participar en la primera subasta del Sicad, deben tener
boletos aéreos máximo hasta el 15 de septiembre. Señaló que ha habido muchas personas que han acudido con boletos con
fecha posterior, y no podrán participar en la subasta. Sin embargo, recordó que
es obligación de los bancos atender a todos sus clientes correctamente. Leer más.
Fuente: www.globovision.com
Ø Sicad fijará dos
precios al dólar en la subasta
El Banco Central de Venezuela
(BCV) indicó que el precio para comprar dólares en la subasta del Sistema
Complementario de Divisas (Sicad) será distinta para las personas naturales y
las jurídicas. "Se convocaron dos actos de subastas con condiciones
especiales para las personas naturales y jurídicas. Son actos diferentes. Los
rangos van a ser muy parecidos, pero los precios serán distintos. Esto nos va a
conducir a que haya un precio de referencia (...) Son exageradas las cifras que
se han dado en la prensa sobre el precio del Sicad", explicó el director
del ente emisor, Armando León. Señaló además que se determinará un rango de
precio para la compra del dólar Sicad y a los que estén fuera de él no se les
adjudicará. "Cuando se hace subasta hay un nivel; los que queden fuera de
ese rango no tienen adjudicación. La asignación se hace con un promedio, no es
una subasta de precios múltiples, hay una postura y si quedó por debajo o por
arriba, quedará fuera", indicó en una entrevista a Globovisión. El
Gobierno prevé que en el Sicad exista una mayor oferta de divisas distintas a
las colocadas por el sector público. Fuentes del Ministerio de Finanzas
indicaron que unos siete bancos informaron que algunos de sus clientes estaban
dispuestos a vender 40 millones de dólares en el esquema. León destacó que en esta subasta se ofertaron
divisas solo del BCV y del Ministerio de Finanzas, pero que otros sectores
están interesados en participar en el Sicad. Recalcó que el precio que se fije
no será anunciado. Leer más.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Ø Sin alta oferta del
Sicad el dólar paralelo seguirá en alza
Decidido a contener la escalada
del dólar en el mercado paralelo el Banco Central se dispone a iniciar las
operaciones del Sicad pero analistas y operadores bursátiles adelantan que sin
una elevada oferta de divisas el billete verde no retrocederá, e incluso, podría
continuar el ascenso. A través del Sicad el Banco Central convocará al menos a
dos subastas de divisas al mes y en la primera convocatoria ofertará 200
millones de dólares, una cifra que no constituye una buena señal. Si solo se
realizan dos subastas al mes y se mantiene este monto el Sicad le inyectará a
la economía 2 mil 400 millones de dólares durante lo que resta del año, algo
que no soluciona la escasez de divisas y por ende no disminuirá la demanda en
el mercado paralelo. El Sicad sustituye al Sitme, un sistema donde las empresas
compraban dólares legalmente a través de bonos y que el año pasado desembolsó
en términos efectivos 7 mil 500 millones de dólares. Por lo tanto, si el Sicad
no incrementa los dólares a ofertar en las próximas subastas tan solo
representaría 32% de lo que significó el Sitme y su efectividad para disminuir
el valor del dólar en el mercado paralelo (publicarlo está prohibido por la
ley) será prácticamente nula. Luis Oliveros, profesor de la Universidad
Metropolitana, explica que "tal vez en este momento el dólar deje de subir
en el mercado paralelo por un tema de expectativas pero si el monto a ofertar
en las próximas subastas no aumenta hasta 300 o 400 millones de dólares las
empresas continuarán acudiendo al paralelo". Otro factor a tomar en cuenta
es que con los dólares que compren en el Sicad las empresas no pueden cancelar
deudas con sus proveedores, es decir, solo pueden pagar por nuevas
importaciones. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Ø Diferencia entre
precio controlado y el real es de 195%
La medición es del Centro de Documentación y
Análisis Social (Cendas), que durante el mes de junio evaluó que la Canasta
Alimentaria se ubicó en 6.277,77 bolívares; un costo que viene dado porque los
alimentos regulados mantienen precios muy distintos a los dispuestos por el
Gobierno nacional. Una pequeña muestra de la diferencia entre los alimentos
controlados y su precio real, lo reflejan las sardinas enlatadas, cuyo precio
es 1,55 bolívares la presentación de 170 gramos; pero las que se consiguen en
el mercado se ofertan en 9,20 bolívares, es decir, 493,5% por encima del precio
oficial. Otro ejemplo es "el pan tipo canilla que se vende en 5,20
bolívares la unidad, 420% más con relación a su precio oficial; la harina de
maíz subió 56,3% por encima del precio controlado al pasar de 5,63 a 8,80
bolívares el kilo y lleva dieciséis meses con problemas de
abastecimiento", dice el Cendas. El Centro de Documentación asegura que
los alimentos que presentan mayor escasez son aquellos que tienen más rezago en
sus precios.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 7.
Ø La inflación de los
productos "no regulados" está desatada
El informe sobre el Índice
Nacional de Precios al Consumidor, asegura que los productos cuyos precios
están controlados por el Gobierno están casi igual de costosos que los no
regulados por el Gobierno. Los bienes no controlados han acumulado una
inflación de 27,9% en lo que va de año. Sin embargo, los bienes regulados
registran una inflación de 20,6% según el BCV. Productos alimentarios no
perecederos, insumos agrícolas, productos de higiene y limpieza para el cuidado
personal y el hogar, vestido y textiles, serían los rubros que han empujado la
inflación nacional acumulada a 25%. Recientemente, el ministro de Finanzas,
Nelson Merentes, adelantó que el Gobierno está tomando medidas para frenar los
precios de 23 rubros alimentarios, que serían los que están impactando sobre el
Inpc. Por el lado de los bienes regulados (que alcanzan a casi 70 productos),
el Gobierno busca aumentar los precios entre julio de este año y febrero de
2014, según un punto de cuenta enviado por el comité económico del Gobierno a
la Vicepresidencia. Más de 30% de inflación. Las ciudades más
afectadas por el aumento de los precios de los productos que no están
regulados, son Maracay, Ciudad Guayana y San Cristóbal, con más de 30% de
inflación acumulada en lo que va de año. Mientras que las ciudades del país en
donde más suben los precios de bienes que están controlados por el Estado,
están Valencia y nuevamente ciudad Guayana, con más de 25% de inflación.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Ø Cartera de créditos
de la banca subió 47,7% en junio
Al terminar el mes de junio, la cartera de crédito
en la banca aumentó 47,7% con respecto al mismo mes del año pasado, indicó el
informe del primer semestre de 2013, publicado por la Superintendencia de
Bancos (Sudeban). "La mayoría de los indicadores financieros del sector
bancario nacional mantuvieron un comportamiento positivo, destacando el
crecimiento de la cartera de créditos neta en 6,04% en comparación con el mes
anterior, y en 47,72% con relación al mes de junio del año 2012", indicó
el organismo en un comunicado. La cartera de créditos neta del sector bancario
se situó en Bs. 479.318 millones al cierre del mes de junio de 2013. Este saldo
representa 42,90% del total activo de la banca. La distribución de la cartera
de créditos bruta clasificada según destino y su participación dentro del
total, al finalizar el mes de junio de 2013 fue de 56,5% para créditos
dirigidos al sector comercial y de consumo; el resto (43,5%) fue dirigido a la
actividad productiva. Estos últimos pasaron de Bs. 153.591 millones en junio de
2012, a Bs. 215.008 millones en el mismo mes de este año, lo que se traduce en
un incremento de 39,99%. En carteras dirigidas El saldo de la cartera de
créditos y otras colocaciones en el sector agrícola alcanzó en junio de 2013 la
cifra de Bs. 89.261 millones, aumentando en 2,92% con relación al saldo
presentado en el mes anterior. En este mismo período, el monto de la cartera de
créditos bruta agrícola se ubicó en Bs. 78.725 millones y el de otras
colocaciones de este sector en Bs. 10.535 millones. El total de créditos y
otras colocaciones al sector microempresarial se ubicó en Bs. 27.199 millones al
cierre de junio, superior en 7,55% al resultado obtenido en el mes anterior. Leer más.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 19.
Ø Ejecutivo se debate
entre inflación y escasez
"Sin duda alguna, el ajuste de precios de
algunos productos de la cesta básica propuesto por el Ministerio de Finanzas al
presidente Maduro le dará un golpe al bolsillo del venezolano, pero la decisión
final se debate entre reconocer precios o continuar con un mercado
desabastecido que genera más sobreprecios". "Los desplazamientos de
precios no son populares", dijo Luis Vicente León, presidente de
Datanálisis, quien recalca que "cuando una economía está desequilibrada
como consecuencia del control de precios establecido por el Gobierno, la
ecuación se cierra: o tienes inflación −reconociendo los incrementos− o hay
escasez, porque nadie puede ofrecer los productos perdiendo dinero".
Insiste en que de no hacerse los ajustes de precios, el impacto en vez de ser
en la inflación será en el índice de escasez o en el sobreprecio que se paga en
muchos de estos productos. Juego trancado. "Lo que está diciendo el
Ministerio de Finanzas en su punto de cuenta es que para poder resolver el
problema de desabastecimiento que ataca al país se deben reconocer estos
aumentos de precios o, de lo contrario, colapsa el sistema". Y agrega que
aumentar los precios "en la mayoría de las oportunidades esto es menos
grave que dejar el mercado desabastecido". Indica que sin ajustes "no
hay forma de que las empresas mantengan la oferta en el mercado y será cada vez
más evidente el fracaso de la política de control, ya que ni habrá productos ni
habrá control de la inflación, y la única manera que tendrá el mercado de
abastecerse será en los mercados negros". Señaló que "el
reconocimiento de precios está por debajo de los que los empresarios consideran
sería justo, pero al menos oxigena al sector".
Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 20.
Ø Trabajadores de
construcción recibirán aumento de 90%
Las mesas de discusión que se instalaron hace
semanas entre el Ministerio del Trabajo, las cámaras de la Construcción y los
sindicatos de trabajadores, llegaron a acuerdos en las cláusulas económicas más
álgidas, como el aumento de sueldos. Marco Tulio Díaz, presidente de la
Federación Nacional de Trabajadores de la Construcción, informó que se logró un
aumento de 90% en tres años; es decir, 30%, retroactivo a partir de 1° de mayo
de este año; 30% en 2014 y el otro 30% para 2015%. El dirigente subrayó que se
llegó a este acuerdo, pues se consideró que el contrato colectivo para el
período 2013−2015 "tendría un gran impacto económico para las empresas y
para el Gobierno, debido a la cantidad de obras que están en ejecución".
Aun así, Marco Tulio Díaz, consideró que el contrato del sector construcción
sigue siendo "el mejor contrato colectivo del país, incluso estamos por
encima del contrato petrolero. Los obreros rasos y los especializados están muy
bien pagados, reciben múltiples beneficios", enfatizó. Citó que se les
paga un bono de productividad, de altura (cuando trabajan a una altura que
supera los cinco metros), horas extra, bonos nocturnos, horarios especiales,
etc. El dirigente sindical insistió en que los beneficios de los trabajadores
del sector superan incluso las disposiciones de la nueva Ley Orgánica del
Trabajo. "Percibimos 80 días de vacaciones, 100 días de utilidades. El
promedio mínimo que recibe un obrero por utilidades es de 30.000 bolívares, y
semanalmente puede ganar entre 4.000 y 6.000 bolívares". Añadió que el
contrato se complementará con el llamado salario social, con la inclusión de la
cláusula de vivienda, según la cual se destinará 10% de las unidades que se
fabriquen para los obreros que laboren en las obras. Leer más.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 9.
Ø Disponibilidad de
vehículos nuevos cayó 70% en un año
La oferta de automóviles nuevos en los
concesionarios cayó 70% en promedio desde julio del año pasado hasta la fecha,
y la lista de personas en espera va en línea ascendente. Una fuente que
prefirió mantenerse en el anonimato dijo que a mediados del año pasado algunos
concesionarios de gran tamaño exhibían en sus vitrinas 200 vehículos, pero
ahora apenas llega a 60. En el caso de un concesionario más pequeño la oferta
bajó de 50 a 15 en un año. En ambos casos, el descenso fue ocasionado por las
limitaciones en la adquisición de divisas y problemas con sindicatos que no
llegaban a un acuerdo en la convención colectiva. En contraste, las listas de
espera crecen cada día. "Sin exagerar, 90 personas esperan por un Aveo.
Son personas que están al día con la documentación exigida y que con frecuencia
acuden para preguntar por la disponibilidad", agregó la fuente. La
respuesta es siempre similar. Se arma una cotización y se le aclara a los
potenciales clientes que existen otros en espera, afirmó un trabajador de otro
concesionario: "Hay listas de hasta tres años". Es difícil la
situación de los concesionarios ante la inminente aprobación del proyecto de ley
que regula la compra y venta de vehículos nuevos y usados, nacionales e
importados, añadió la fuente. En las comercializadoras hay mucha incertidumbre.
Mientras algunos concesionarios le huyen a una lectura del proyecto hasta que
se oficialice en Gaceta Oficial, otros esperan instrucciones de las plantas
para tomar una decisión, y los últimos prevén oscuros escenarios como el cierre
de establecimientos por las "multas desproporcionadas que establece la
norma". Lea más en la edición de hoy 16/07/2013.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.