Ø Precio de carros
usados tendrá como base la Unidad Tributaria
El presidente de la Comisión de Administración y
Servicios de la Asamblea Nacional (AN), Elio Serrano, explicó que la Ley que
Regula la Compra y Venta de Vehículos Automotores Nuevos y Usados Nacionales o
Importados establece una fórmula para el cálculo del precio de venta máximo de
un vehículo usado, basado en el llamado valor de reposición y la depreciación
de la unidad. “Por ejemplo si el carro es de 2007 y se adquirió en ese momento
a 50.000 bolívares y la unidad tributaria estaba en 25 bolívares, entonces
divides 50.000 entre 25, eso te da 2.000 unidades tributarias, que será el
valor de reposición de ese carro. Si multiplicamos por 107 bolívares (que es el
valor de la UT para 2013) te da 214.000 bolívares. Posteriormente a ese valor
de reposición se le aplica la depreciación”, explicó Serrano. Para el cálculo
de la depreciación del vehículo se tiene en cuenta tres factores incluidos en
la fórmula para establecer el precio máximo de venta: El factor de antigüedad,
con base al año que tiene el vehículo; por el uso, con base al kilometraje
recorrido, y de conservación, que obtiene por una evaluación sobre el estado
del vehículo. “Lo que estamos estableciendo es el precio máximo de venta. Si tú
colocas (vendedor) que el vehículo está en muy buenas condiciones pero no está
muy bueno en realidad, cuando se vaya a hacer la transacción el comprador dirá
que eso no es así y se deja una negociación entre las partes, pero ya
establecido el techo máximo”, refirió. Explicó que con estas condiciones se
prevé que un vehículo apenas sale del concesionario se convierte en una unidad
usada que cuenta con una depreciación, en su precio original de, al menos, 7%.
Leer más.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Ø Multarán a
librerías que vendan más caro
Las papelerías que vendan artículos escolares con
sobreprecio recibirán su respectiva multa como una medida para combatir la
especulación en el país, sostuvo ayer el viceministro de Comercio Interior,
Carlos Herrera. "La idea no es cerrar las librerías, porque es un rubro
importante para la población, pero debemos corregir esa distorsión de inflar
los precios por la vía especulativa", expresó el funcionario del
Ministerio de Comercio al ser entrevistado por Venezolana de Televisión.
Recordó que el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso de Bienes
y Servicios (Indepabis) abrió un procedimiento administrativo y aplicó una
multa de 1.500 unidades tributarias, equivalente a Bs 160 mil 500, a uno de los
establecimientos de la cadena Compumall, por remarcaje de precios en artículos
escolares. Informó que en los operativos de fiscalización también participa la
Superintendencia Nacional de Costos y Precios, acompañada de funcionarios del
Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y
Reglamentaciones Técnicas (Sencamer). Dijo que el Ministerio de Comercio maneja
el registro de los precios de los artículos escolares por tipo de papelerías o
librerías. "Tenemos precios mínimos y máximos por tipo de artículos
escolares y hemos visto una propensión a un incremento desmesurado, que es
especulativo porque no se asocia con márgenes de ganancia razonables y
ajustados a los verdaderos costos que tienen los comercios", indicó.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Ø Pago de 10% de
servicio en restaurantes es opcional
Los
restaurantes y demás establecimientos de alimentos y bebidas no deben incluir
en sus facturas a los clientes el cobro del 10% por el servicio, pues éste es
un pago que hace el comensal si así lo desea, en retribución a la atención
recibida, aclaró este miércoles la viceministra de Calidad y Servicios
Turísticos, Esther Hernández. "Hubo quejas por usuarios en remarcaje de
precios de restaurantes y se hizo una adecuación de una normativa que dice que
eso es opcional y de hecho hay una multa que establece el Indepabis (Instituto
para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios) si se
incluye dentro del costo ese 10%", expresó. La viceministra añadió:
"No debería ningún restaurante incluir el 10% de servicio dentro de la
factura. Es un pago opcional, que dependerá del buen trato y la satisfacción
que tenga el cliente". Explicó que este porcentaje tradicionalmente se
cobraba como parte de la factura "y no tenías la opción de dejar de pagar
o no, pero se supone que es un incentivo a la buena atención o el servicio que
te prestan en los restaurantes. Pagabas ese 10% porque es la propina a la gente
que te atiende bien". Precisó que por esta normativa los establecimientos
ahora suelen destacar de manera visible que ese 10% no está incluido en la
factura para que las personas sepan que si están satisfechas con el servicio
pueden dar su propina. Una resolución conjunta de los ministerios de Comercio,
Alimentación, Salud, Industrias y Turismo, de mayo de 2012, establece que los
establecimientos de alimentos y bebidas deben exhibir en un lugar visible y de
fácil localización la lista de precios de los productos y servicios que
ofrecen, con su discriminación del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Ø Presidente de
Cadivi se reúne con empresarios
La
Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y la Gobernación del estado
Zulia sostendrán un encuentro con empresarios de la región zuliana, con el
objetivo de afianzar el trabajo en conjunto entre el Gobierno nacional y la
empresa privada. El encuentro se llevará a cabo en el Palacio de Gobierno a las
10.00 de la mañana y contará con la presencia de José Khan, presidente de
Cadivi, y Francisco Arias Cárdenas, gobernador del estado Zulia, reseñó una
nota de prensa. Durante la reunión y en el marco del programa "Cadivi
Productiva", un grupo especializado de 12 operadores de Cadivi ofrecerán
información y orientación sobre los procesos y trámites que deben realizar las
Personas Jurídicas ante el Sistema de Administración de Divisas, así como
también sobre los status de sus solicitudes.
Fuente: www.laverdad.com
Ø Estiman edificar en
cuatro meses más de 200 mil casas
El
ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, anunció
que en septiembre arrancará "la operación remate" de la Gran Misión
Vivienda Venezuela, que prevé acelerar la construcción de casas para cumplir
con la meta de este año que está prevista en 380.000 unidades. Luego de una
reunión con los gobernadores, el funcionario señaló que "en julio hubo una
ofensiva y ahora viene la operación remate. Este mes debemos culminar lo que
falta, subir la producción y darle a cada estado su cuota de trabajo".
Según lo indicado por el también coordinador del Órgano Superior de la
Vivienda, hasta la fecha el sector privado y el sector público han terminado
101.000 viviendas, de manera que en cuatro meses se tendrán que producir más de
200.000 unidades para poder alcanzar el objetivo de este año. Ramírez apuntó
que "en septiembre debemos culminar 52.700 casas. A esas unidades hay que
hacerles los acabados para lo cual buscamos techos y piezas sanitarias. Tenemos
84.900 viviendas que están en desarrollo y 108.000 unidades que ya se
iniciaron". Para ese plan habitacional la inyección de fondos asciende a
100 millardos de bolívares. El presidente de la estatal petrolera expresó que
en la construcción de las unidades la mayor participación la tendrá el poder
popular. "Una de las líneas estratégicas de la Misión Vivienda es que el
pueblo tiene que ser protagonista. Las metas las hemos cumplido con las
brigadas de construcción del poder popular. Las misiones han creado brigadas y
esas organizaciones han innovado. Las viviendas que han hecho son
buenísimas". De las 80.000 viviendas que ha culminado el Estado en lo que
va de año, 70% (56.000 casas) corresponde al poder popular. Y según los
lineamientos de la Misión, esas unidades que produce el poder popular incluyen
sustitución de ranchos y autoconstrucción de viviendas. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág.
1-9.
Ø Comprar un techo
cuesta Dios y toda su ayuda
Buscarse
un techo porque la familia creció o porque llegó el momento de independizarse
se convierte en una carrera contra el tiempo. El reto es reunir suficiente
dinero para comprar antes de que los precios se disparen nuevamente o que
alguien más logre hacerse con la vivienda. Un inmueble de 40 años de antigüedad
y 80 metros cuadrados, con cuatro habitaciones y dos baños, en una urbanización
popular caraqueña costaba hace un año 800 mil bolívares. Hoy en día no baja de
Bs 1.500.000, cantidad que varía del cielo a la tierra según la zona donde esté
ubicado. A juicio de Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara
Inmobiliaria de Venezuela, el mercado primario inmobiliario -viviendas
nuevas construidas esencialmente por el sector privado- se ha visto afectado
principalmente por la escasez de insumos de construcción, lo cual recrudece los
precios de edificación de los inmuebles, limita la disposición de dinero y
limita la oferta en el sector. "El sector privado de construcción tiene 14
trimestres continuos en caída. Las razones están a la vista y como ejemplo doy
el PIB de la construcción del BCV (Banco Central de Venezuela), que destacó la
desaceleración del sector (público y privado) por falta de insumos",
indicó Pietri. Los precios del mercado primario también se mantienen altos en
varias partes del país. Una vivienda en Caricuao puede tener el mismo precio en
Palo Verde, en Caracas o en Maracaibo, estado Zulia. De alquilar poco. Esas
variaciones del mercado primario de inmuebles también han repercutido en el
mercado secundario, que según Pietri está en caída en términos de oferta
inmobiliaria. "La Cámara Inmobiliaria Metropolitana asomó 15 días atrás
una caída de la oferta de inmuebles entre 15% y 20% en este primer semestre en
el Distrito Capital. Leer más.
Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág.
15.
Ø Costo de alimentos
regulados aumentó 22,5% este año
El costo de los alimentos regulados se ha
incrementado 22,5% en lo que va de año, de acuerdo a los datos que maneja el
Instituto Nacional de Estadística (INE). Al cierre del mes de julio, una
familia debía destinar un total de 1.119,96 bolívares para adquirir los
productos con precios controlados, lo que representa 40% del valor de la cesta
básica de alimentos para ese mes. La medición del INE recoge los precios reales
del mercado, y revela que existe desacato al control de precios. Las
familias pagaron en julio por un kilo de carne de res Bs 73,22, según el
organismo, cuando el precio oficial es Bs 27,29. El precio del pollo entero
beneficiado que recoge el organismo es Bs 24,81 cuando está regulado en Bs
18,73 el kilogramo. El precio regulado de la pasta que en julio era Bs 2,70
para la presentación de medio kilo -fue ajustado al alza recientemente- se pagó
en Bs 6,78; mientras que el queso blanco duro costó Bs 74,17 cuando el precio
oficial es Bs 38,35 el kilo. Los sectores productivos han manifestado al
Ejecutivo la necesidad de equilibrar los precios regulados acorde con el
mercado, por lo que las autoridades estarían evaluando aplicar un esquema de
aumentos progresivos en los alimentos.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-9.
Ø Estos son los tres
problemas del venezolano, según Datanálisis
El
Gobierno Nacional se preocupa más en que la inseguridad, la inflación y el
desasbatecimiento no afecten su popularidad que por resolver estos
problemas en el país, según consideró el presidente de Datanálisis, Luis
Vicente León. Indicó que estos tres elementos son los que más afectan a la
población venezolana y aseguró que el Gobierno tiene "los motivadores
allí" para solucionarlos. Desmintió que el secuestro express se haya
reducido a cero y precisó que aunque la inseguridad es un problema de ámbito
nacional, está focalizado mucho más en las zonas populares. "Solventar la
delincuencia requiere mucho, tiempo y esfuerzo para resolverse", expresó
en entrevista con el programa televisivo Primera Página del canal de noticias
Globovisión. Lucha anticorrupción y la postura de la oposición. Está en
desacuerdo con que la lucha anticorrupción sea un tema prioritario para el
Gobierno frente a cualquier otro tema que afecte al venezolano. La calificó
como "un plan antioposición" que nace para callar a este sector y
destacó que la inseguridad en cambio, es algo que afecta a cualquier opositor,
chavista o "ni ni". También criticó a la oposición y sostuvo que se
dedican "demasiado" a mantener su propia organización y a la
constante denuncia de fraude e ilegitimidad. "Cuatro meses después la
gente está esperando cosas distintas", expresó.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Ø Atar precio de
carros a la suma asegurada "limitará ventas con sobreprecio"
La cadena
de comercialización del mercado automotriz es corta, y por lo tanto más fácil
de controlar. El presidente de la Comisión de Administración y Servicios de la
Asamblea Nacional (AN) Elio Serrano, dice que la Ley de Compra y Venta de
Vehículos aprobada por el Parlamento, da las herramientas al Ejecutivo para
poner orden y controlar las distorsiones que se crearon en el país. El
asambleísta sabe que a pesar de las regulaciones habrá personas que incurran en
compras de vehículo con sobreprecio, pero considera que la mayoría no correrá
el riesgo, pues la suma adicional que pague no la puede incluir en el documento
de traspaso, ni le será reconocida por la póliza de seguros, pues la suma
asegurada será igual al precio máximo de venta para ese modelo. Además tampoco
podrán reflejarla en el documento de traspaso ese precio adicional que paguen.
Mientras las web o medios de comunicación que publican oferta de vehículos
también deben ceñirse a la norma de cálculo del precio. − ¿Era necesaria una
ley, no basta con fiscalizar? La necesidad de la ley es producto de la
distorsión en el mercado interno automotriz venezolano. Este mercado no estaba
regulado, y esto suele pasar donde casi hay un monopolio de la actividad. La
ley es un ordenamiento jurídico que dota al Ejecutivo para que ejerza los
controles necesarios y regule los precios de los vehículos, no estamos diciendo
a nadie que se dedique a una actividad económica sin rentabilidad. Se revisarán
las estructuras de costo, se conseguirá un precio con ganancia justa. Es
importante que el Gobierno cuente con un sistema referencial de precios
internacionales, porque estoy seguro de que con la cantidad de dólares que se
liquidaron en años anteriores a las ensambladoras, podían haber producido el
doble de los vehículos ensamblados en 2011 y 2012. − ¿Qué estaba ocurriendo?
Está claro que los vehículos en el resto del mundo no cuestan el precio que se
le pretende poner en Venezuela. Un carro de $40 mil es uno de mucho lujo en el
exterior, y esos mismos vehículos ensamblados aquí con dólares oficiales
cuestan cuatro veces ese valor (…) Leer más.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios,
Pág. 18 y 19.
Ø Consecomercio:
Abastecimiento de productos no ha mejorado en el primer semestre del año
El
presidente de Consecomercio, Mauricio Tancredi, el abastecimiento de productos
en general no ha mejorado en el primer semestre, y según su punto de vista, no
tienen perspectivas de que vaya a mejorar en el corto plazo. Reconoció que ha
habido mayor atención por parte del Estado en algunos sectores puntuales, como
el comercio de la zona libre de Paraguaná y el puerto libre de Margarita, pero
señaló que "algunos empresarios han manifestado que les han asignado solo
un porcentaje de lo que solicitan". A propósito de que estas dos regiones
han participado en dos subastas del SICAD, dijo: "muchas empresas de Margarita
y Paraguaná no se les han otorgado las divisas asignadas, ha sido muy lento el
proceso". Reiteró la propuesta de Consecomercio de que se defina un
mecanismo de fácil acceso, transparente y fluido, como había antes. "Un
mercado paralelo despenalizado, en el que los pequeños y medianos negocios
podían ir al banco, a una casa de bolsa sea pública o privada". Con
respecto al comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el segundo
semestre, Tancredi dijo no está conforme con la información divulgada por el Banco
Central de Venezuela. "Cuando tienes una economía combinada con
desabastecimiento, no tienes crecimiento del empleo, una ley laboral, poco
acceso a las divisas, no vemos cómo puede haber un crecimiento del sector
comercio de 4,2%", expresó. Por ello solicitarán una reunión con los
técnicos del instituto emisor para conocer las variables utilizadas en la
medición del PIB. Leer más.
Fuente: www.globovision.com
Ø Subsidio al precio
de la leche cruda no cubre costos de producción
El
subsidio de Bs 3 que paga el Estado sobre los Bs 4,50 que cuesta el litro de
leche cruda arrimado a las plantas procesadoras, anunciado por el ministro de
Agricultura y Tierras Yván Gil el fin de semana, no cubre los costos de
producción. Las estructuras que los productores presentaron en la reunión
celebrada en el Banco Central la semana pasada, muestran que el costo de
producción -calculado en mayo- del litro de leche es Bs 12,29; por lo que los
Bs 7,50 que recibirán los ganaderos por su producción es insuficiente. Manuel
Cipriano Heredia, presidente de Fedenaga, señaló que esperarán a que el
subsidio sea publicado en Gaceta Oficial para opinar al respecto, debido a que
la información que dio el ministro Gil no deja claro el alcance de la medida.
Considera que la política debió ser discutida y acordada con todos los actores
de la cadena, y no de manera unilateral. Funcionarios del Ministerio de
Agricultura y Tierras informaron que la ayuda económica será pagada a todos los
productores que arrimen leche a las plantas. Se conoció también que el
organismo está afinando el mecanismo a través del cual la agroindustria pagará
la compensación en el precio de los cereales (arroz, maíz y sorgo) así como en
caña de azúcar y soya, para lo cual se destinarán tres mil millones de
bolívares, según anunció el ministro Gil la semana pasada. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-6.
Ø Dueños de vehículos
tendrán pérdida patrimonial de 50%
José
Cinnirella, vicepresidente de la Cámara Nacional de Comercio de Autopartes,
dijo en Unión Radio que el proyecto que regula la compra y venta de vehículos
preocupa a empresarios y consumidores por igual. "Los dueños de carros
tendrán una pérdida patrimonial de 50%, porque la regulación se hace por debajo
del costo y eso desestimula a invertir, producir e importar".
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.
Ø Prohíben importar
neveras con baja eficiencia energética
Una resolución conjunta de los ministerios de
Comercio y de Energía Eléctrica prohíbe la importación, producción y
comercialización de refrigeradores y congeladores con baja eficiencia
energética, informa la Gaceta Oficial 40235. La norma que entrará en vigencia
en seis meses (finales de febrero) exhorta a fabricantes e importadores a
etiquetar los equipos para especificar su nivel de eficiencia y detallar marca,
capacidad, volumen, consumo de energía y potencia expresada en kilovatios. En
noviembre de 2012, el Ejecutivo dictó el Reglamento Técnico para el Etiquetado
de Eficiencia Energética en aires acondicionados locales o importados, por lo
que la nueva norma sería la segunda etapa del plan. Carlos Masiá, director
ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes y Distribuidores de
Electrodomésticos, dijo que ambos proyectos apuntan a que los artefactos
consuman menos o produzcan la mayor cantidad de refrigeración posible con el
menor uso de energía. "Los productos que no cumplan con el rango establecido
no entran al país", afirmó. La resolución incluye un cálculo de la
eficiencia energética de cada equipo. Además, se indica que el Ejecutivo
constituirá una comisión encargada de elaborar las disposiciones para
establecer incentivos a la producción de aparatos de refrigeración y
congelación que cumplan con los parámetros establecidos. A pesar de que los
artefactos eficientes son más costosos, aseguró Masiá, la idea es que el
consumidor cambie sus equipos por otros mejores para contribuir con un descenso
en el consumo eléctrico. A inscribirse. El período de espera establecido
en Gaceta Oficial servirá para que fabricantes e importadores de refrigeradores
se inscriban en el Registro de Declaración de Eficiencia Energética, cuya
vigencia es de un año, y organiza el Servicio Autónomo Nacional de
Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos. Lea más en la
edición de hoy 27/08/2013.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.
Ø Director del BCV:
Cuando se establezca bien la legislación, precio del dólar de subasta
"dejará de ser un misterio"
El director del Banco Central de Venezuela, Armando
León, durante una entrevista en Noticias Globovisión Economía, aseguró que la
cifra del Producto Interno Bruto en el segundo trimestre del año, se debe a la
desaceleración del sector Construcción, lo que hizo que el crecimiento de la
economía no fuera el esperado. Sin embargo, destacó que la mayoría de los
sectores del país, crecen por encima de 3%. "La industria manufacturera
está creciendo y sigue creciendo", dijo sobre los efectos que este sector
ha tenido en la variación del PIB. "La economía va a seguir creciendo en
el tercer y cuarto trimestre, para que no agarre por sorpresa a los
analistas", afirmó León. León manfiestó que "90% de las empresas que
reportar al BCV, reportan crecimiento", por lo que recomendó a estos
comercializadores hacerle un informe a Fedecámaras y Consecomercio, quienes
difieren de las cifras publicadas por el Banco Central sobre el PIB. En cuanto
a la inflación, León señaló que el primer trimestre fue "malo",
debido al tema del abastecimiento. "En julio sigue siendo muy alta la
inflación, pero en agosto debería ser menor y entre septiembre y octubre debe
ser mejor", dijo. León prefirió no hacer estimaciones del nivel inflacionario
para el cierre del año. "Al BCV no le gusta adelantar esas proyecciones.
Creo que hacia finales de año vamos a tener una presión inflacionaria mucho
menor", acotó. Señaló que el ajuste de precios en algunos rubros
controlados, "probablemente no impacte mucho" en el índice de
inflación de agosto, porque se hizo a mitad de mes; sin embargo, sí podría
reflejarse en el mes de septiembre. "Abastecimiento en recuperación".
El director del BCV, aseguró que el nivel de abastecimiento "lentamente se
ha venido recuperando" y enfatizó que se llevará a niveles normales
próximamente. Leer más.
Fuente: www.globovision.com
Ø Importaciones impulsaron el sector de
alimentos
La producción de bienes de la industria de
alimentos, bebidas y tabaco se incrementó 9,2% en el segundo trimestre del año
impulsada por la mayor disponibilidad de materia prima para procesar, informó
el Banco Central de Venezuela. El instituto emisor subrayó que entre abril y
junio hubo una mayor actividad en las empresas dedicadas al procesamiento y
molino de trigo para pastas y galletas, que tuvieron un repunte de 9% en la
producción, y las panaderías 23,9%. También indica que subió 24,9% el
procesamiento de aceite comestible, 33,6% la producción de bebidas no
alcohólicas y 1,9% los lácteos. Carlos Machado Allison, profesor del IESA y
experto en Agronegocios, indicó que el incremento en la producción es
coyuntural debido a una mayor disponibilidad de materia prima nacional e
importada. Pero afirmó que aun así, el mercado venezolano sigue presentando
problemas de abastecimiento de productos regulados como leche en polvo, aceite
de maíz, harina precocida, pastas, y las panaderías desde hace muchos meses ya
no venden pan regulado, sino otras presentaciones más caras. "El
crecimiento de la producción de la industria de alimentos no ha logrado compensar
el alza del consumo. La situación de regulación, problemas con las divisas y
otros factores han hecho que las empresas del sector de alimentos no hagan
grandes inversiones para elevar su capacidad de producción", añadió
Machado Allison. Sostiene que el BCV no especifica cuáles categorías de
productos crecieron, pero cree que se trata de rubros que no tienen precios
regulados, como en el caso de los derivados lácteos: yogures y otras bebidas.
"El crecimiento de la economía y de los sectores como alimentos sigue
siendo poco en comparación con lo que necesita el país para abastecerse y
atender la demanda. La tasa de crecimiento de la población es de 1,8%, y para
que el producto interno bruto sea realmente positivo y tenga un mayor impacto,
debería subir más de 3% y sólo repuntó 1,6% en seis meses", señaló. Lea
más en la edición de hoy 27/08/2013.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.
Ø Consumidores de
gasolina 95 empujan importación
El
comportamiento de los venezolanos en cuanto al consumo de gasolina sería la
razón por la cual el Gobierno debe importar de Estados Unidos más insumos para
procesar el combustible sin plomo, que es el más demandado, aunque en algunos
casos sin ser necesario, señaló Rafael Ramírez, ministro de Energía y Petróleo
y presidente de Pdvsa. "No solamente es que el mercado interno está
creciendo, sino también que la gente, pudiendo consumir gasolina de 91, echa de
95 porque el precio es indiferente. Entonces, mientras más aumente el consumo
de gasolina de 95, más componentes tienes que traer", explicó. El ministro
se refirió específicamente a componentes como el Mtbe y los oxigenados, que no
se extraen en el país.
Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 18.
Ø “El sector privado
tiene igual capacidad para construir viviendas”
Entrevista
a Gilbert Dao, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.
En materia de construcción de viviendas ¿Qué opina sobre la operación remate
que implementará el Estado? Si se quiere cumplir realmente la meta de
viviendas que se ha proyectado definitivamente tienen que construirse
masivamente de ahora en adelante, porque la proyección de viviendas entre los
cinco y primeros meses del año, estuvo muy por debajo de la meta que estaba
propuesta. Ahorita el reto es mucho mayor y hay que ver si se tiene la
capacidad de reaccionar, porque debemos recordar que en el caso de la
construcción, no es algo de acelerar o no, es un tiempo finito, hay una
capacidad de producción instalada, y en función a eso, veremos los resultados. ¿Considera
usted que pueda cumplirse la meta propuesta, habiendo una escasez de
materiales? Eso siempre lo hemos visto. El problema ahorita con la escasez
de materiales para la construcción, no depende de si se logra la operación
remate o no, porque la medida en que escaseen los materiales las metas de
producción de vivienda siempre van a estar disminuidas. Efectivamente esas
cifras de producción que se tienen planteadas son bastante ambiciosas y para
que eso se cumpla tiene que haber una disponibilidad de todo tipo de
materiales. ¿Cómo será la participación del sector privado en esta
operación? Hemos declarado permanentemente que el sector privado tiene la
capacidad igual a la del sector público para construir viviendas. Lo único es
que tenemos que estar alineados para poder cumplir la meta en conjunto. ¿El
Estado podrá llegar a un acuerdo en conjunto con los gobernadores de oposición?
El acuerdo siempre se puede lograr, siempre y cuando haya la disponibilidad
del diálogo entre ambas partes. Considero que una de las partes siempre ha
demostrado esa disponibilidad.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios,
Pág. 2.
Ø Producción de
alimentos subió 9,2% entre abril y junio
La producción del sector de alimentos creció 9,2%
entre abril y junio de este año, según informó el Banco Central de Venezuela
(BCV), con lo cual acumula tres trimestres consecutivo con números positivos.
De acuerdo con la información del ente, la actividad estuvo impulsada por mayor
disponibilidad en materias primas, lo que permitió que la manufactura del
sector trigo creciera 9% en molinería y 23% en lo que se refiere a productos de
panaderías. Asimismo, se registró alza de 24% en la producción de aceites;
33,6% en la de bebidas no alcohólicas y 1,9% en la actividad de la industria
láctea. El presidente del Banco Central, Eudomar Tovar, señaló que el buen
comportamiento del sector es "producto de las actividades que se han
emprendido para apuntalar al sector". De acuerdo con las ponderaciones del
Banco Central la producción de molinería (24,6%), de panadería (13,6%) y las
bebidas alcohólicas (8,5%) son las que más peso tienen en la conformación del
Producto Interno Bruto de alimentos. El aporte de la producción láctea es de
7,3%; las bebidas no alcohólicas 7,1% y las frutas y hortalizas 3%. Las que
menos influyen en la conformación del índice de producción de alimentos son los
derivados del azúcar, productos terminados y pescado. En contraste. Durante el segundo trimestre de este año, la
industria de alimentos operó con inventarios limitados en insumos y materias
primas. Esto se debe al retraso en las importaciones por trabas en la
liquidación de divisas a cotización oficial. Fuentes del sector señalan que si
bien hubo un repunte en la actividad de la industria molinera durante el
segundo trimestre de este año, se trabajó para recuperar las bajas sufridas en
el primer tramo del año debido a la escasez de divisas y conflictos laborales. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-6.
Ø Farmacias esperan
revisión periódica de precios
Para que el abastecimiento de medicamentos se
regularice es necesario que el Gobierno garantice la entrega de dólares de
forma sistemática según señaló el presidente de la Federación Farmacéutica de
Venezuela, Freddy Ceballos. Además exhortó a las autoridades a realizar una
revisión periódica de los precios de las medicinas. Aseguró a Unión Radio que
en la actualidad existen problemas con los productos regulados y los no
regulados y recordó que desde el año 2003 no se hace una revisión periódica de
los precios. "Hay un mercado totalmente intermitente y el Gobierno, a
pesar que se lo hemos advertido, no hace una revisión periódica de los
precios". "Aquí hay que consensuar y comunicarse pero, así esto
suceda, el Gobierno tiene que cumplir con los compromisos adquiridos",
expresó Ceballos.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-6.
Ø Productos de la
cesta básica están caros y escasos
El
abastecimiento de alimentos básicos está cada vez más deficiente. En su
defecto, la gente opta por llevar a casa las presentaciones premium, cuyo
precio es mucho mayor que los de los productos regulados. Esta semana se
agudizó la escasez de leche en polvo, producto que no se observó en ninguno de
los siete establecimientos visitados por el equipo de Últimas Noticias. Igual
ocurrió con el aceite vegetal, producto que no se encontró en ninguno de los
comercios, aun cuando en Pdval La Carlota informaron que "hasta hace un
ratito" tenían. A esta lista se unen varios productos: azúcar, harina
precocida de maíz, arroz, margarina y harina de trigo, los cuales apenas se
observaron en uno de los comercios visitados. "Esta semana, los despachos
de productos regulados han estado muy bajos, prácticamente nulos", dijo un
empleado de una de las cadenas visitadas. De hecho, en ninguno de los expendios
había cola para pagar, lo cual ya es habitual en los supermercados capitalinos.
Los despachos de carne de primera siguen con problemas. El producto, a precio
regulado, solo se observó en la parte baja del Mercado Guaicaipuro y en Pdval.
En el Mercado de Chacao la venden hasta en Bs 115 el kilo. Alternativa
cariñosa. Los consumidores se tienen que conformar con llevar a casa las
presentaciones premium, cuyo precio a veces hasta triplica el fijado para la
presentación regulada. Por ejemplo, en todos los expendios tenían aceite de
soya, cuyo precio oscila entre Bs 19 y Bs 30, dependiendo del canal donde se
adquiera. Leer más.
Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág.
18.