Ø Empresarios
cuestionan ausentismo laboral de 40%
El
presidente de FEDECAMARAS, Jorge Roig, señaló que la actual baja de productividad en el
país obedece al ausentismo laboral y la falta de divisas para las industrias.
Recalcó que el decreto de inamovilidad ha sido malentendido por algunos
trabajadores. En entrevista a Unión Radio, Roig resaltó que el término de
inamovilidad debería significar que haya una estabilidad en los lugares de
trabajo para evitar los despidos de empleados. Sin embargo, denunció que
algunos grupos de la masa obrera venezolana se han amparado de esta situación
para generar una perversión en la relación con los patrones. Señaló que además
se agrega la reducción de la jornada laboral, circunstancia que a su juicio
afecta en última instancia a los consumidores. "El usuario llega al
supermercado y se pregunta por qué hay dos cajeros en vez de cinco y encuentra
que hay menos mesoneros en los restaurantes. Está pagando una Ley del Trabajo
que fue muy poco discutida, muy poco razonada y estamos viendo las
consecuencias en este momento de esta mala aplicación de esta ley", dijo.
Roig reiteró la posición de los empresarios venezolanos de trabajar por el
país, en vez de promover una "guerra económica", como alega el Ejecutivo.
Señaló que las altas autoridades están mal informadas sobre las verdaderas
causas de la escasez de alimentos y la inflación. Lamentó que el diálogo con el
Gobierno nacional no se haya materializado, pese a la insistencia del gremio
por buscar soluciones a la falta de producción, la cual espera que constate el
recién establecido Órgano Superior de la Economía. Leer más.
Fuente: www.unionradio.net (18/09/2013)
Ø Francisco Martínez
(FEDECAMARAS): El modelo económico está agotado
El
vicepresidente de la cúpula empresarial sostuvo que en un país con problemas
los niveles de escasez se ubican en 5%, pero en Venezuela esa cifra asciende a
20%, con el agravante que hacia la frontera el nivel llega a un 30%. Ver video.
Fuente: El Universal (EU TV) /
18-09-2013.
Ø Sunavi sin
capacidad para atender alquileres
La
mayoría de los alquileres habitacionales vigentes están fuera de la ley, según Aquiles
Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), pues la
Superintendencia Nacional de Vivienda (Sunavi) no está en capacidad de
supervisar todos los del territorio nacional. “Alquilar un apartamento en
dólares, arrendar sin pasar por la regulación de Sunavi, o sin al menos haber
presentado el contrato ante esa institución, es ilegal”, señaló Martini, y
agregó que el mismo sistema formal obliga a los venezolanos a quebrantar la
ley. Explicó que “el mismo (Disodado) Cabello estimó que Sunavi atendería un
universo de 750.000 familias cuando se aprobó la ley, pero hasta ahora han
declarado que sólo han atendido 20.000 casos (2,6%). De acuerdo con esas
cifras, sólo 2,6% de los alquileres están ajustados a la ley, y 97,4% no.
“Sunavi no tiene capacidad física y operativa para atender todas las
solicitudes que recibe”.
Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág.
22.
Ø Clínicas se endeudan
para comprar insumos
La puesta
en marcha de la Providencia 294 de la Sundecop, que regula las tarifas de los
servicios médicos en los centros privados, ha creado dificultades en el pago a
proveedores de insumos médico-quirúrgicos. "Hemos tenido que recurrir al
endeudamiento bancario", informó el presidente de la Asociación Venezolana
de Clínicas y Hospitales, Hipólito García. La falta de insumos ha ocasionado el
cierre, parcial y total, de algunas unidades de alta complejidad en las
clínicas a escala nacional como terapia intensiva, hemodiálisis, hemodinamia y
algunos equipos radiológicos, dijo. "Esto se debe a que no tienen insumos
o no se han hecho las reparaciones pertinentes". Añadió que las
inversiones en mantenimiento preventivo se han suspendido y se redujeron 96%
las compras de equipos y repuestos. Adicionalmente, los centros de salud han
experimentado una baja considerable en los inventarios de insumos: el promedio
es entre dos y tres semanas de disponibilidad, dependiendo del material.
"Hay que tomar en cuenta que hay cosas que no se consiguen, tanto
medicamentos como productos, y los sustitutos son de menor calidad". Lo
normal es que una institución tenga mes y medio de stock, y destacó que 95% de
los insumos del sector son importados. Limitación financiera. Además de
la regulación de precios, los centros de salud privados afrontan una creciente
deuda de las instituciones públicas y las aseguradoras, que en total asciende a
4,8 millardos de bolívares, 65,5% más que los 2,9 millardos de bolívares registrados
en junio, informó Cristino García, director ejecutivo de la asociación. De la
cifra, 1,6 millardos de bolívares corresponden a empresas de seguros y 3,2
millardos a la Alianza Interinstitucional para la Salud. Leer más.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-6.
Ø Sicad llega para
compras navideñas
El Banco Central de Venezuela convocará nuevamente
esta semana a una subasta del Sistema Complementario de Divisas (Sicad) en la
que podrán participar empresas del sector manufacturero, y especialmente
relacionadas con productos propios de la época decembrina. "Para esta
semana se hará la convocatoria y se prevé que participe el sector
manufacturero, todo lo que tenga que ver con la importación de materias primas
e insumos y los relacionados con final de año. Pero también con otros sectores
que requieran traer productos para inicios de 2014", informó a Últimas
Noticias el director del BCV, Armando León. Es decir, que las importadoras de
alimentos, artículos y bienes propios de la época de Navidad, juguetes, entre
otros, serán convocados para esta subasta, que sería la quinta desde que se
inició el esquema. León ratificó que las personas naturales que podrán
participar serán aquellas con solicitudes para educación y otros supuestos,
mientras que los relacionados a los gastos para viajes deberán esperar al mes
de noviembre y cuya salida del país sea en diciembre y enero. Se liquida. El
directivo afirmó que el organismo ha liquidado todas las divisas adjudicadas a
las empresas en las anteriores subastas. Aclaró que en aquellos casos en los
que no se hayan entregado los recursos, obedece a que el importador ha
incumplido con la entrega de todos los requisitos. Para lograr el
funcionamiento del nuevo sistema de divisas que estudia el Gobierno, indicó que
será fundamental facilitar las transacciones de compra y venta en divisas.
"El elemento principal es la entrada de actores del sistema financiero, no
solo casas de bolsa, sino también casas de cambio", dijo.
Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 23.
Ø Esquema de
flotación del dólar genera pugnas en el Gobierno
La idea
de aplicar un esquema de flotación del dólar no es bien recibida por todos en
el Ejecutivo. Fuentes financieras revelaron que la definición del nuevo
mecanismo de adquisición de divisas se enfrenta a sectores dentro del Alto Gobierno
que no están dados a abrir el mercado cambiario. Por una parte están el
ministro de Finanzas, Nelson Merentes, y el presidente del Banco Central de
Venezuela, Eudomar Tovar, quienes son partidarios de la medida, pero por el
otro lado hacen presión el ministro de Planificación, Jorge Giordani, y el
ministro de Petróleo y presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez,
quienes se oponen a un sistema que apunte a la flexibilización de un mercado
cambiario que lleva 10 años sometido a controles. Las consecuencias negativas
generadas por el mantenimiento de las restricciones en el acceso a las divisas
son las razones que llevan a Merentes y Tovar por proponer la flotación del
dólar, pero Giordani y Ramírez están conscientes de que una medida de ese tipo
significaría asumir una nueva devaluación del bolívar. La semana pasada el
Presidente Nicolás Maduro anunció que el Ejecutivo analizaba una tercera vía
para asignar divisas. Días más tarde el ministro de Finanzas señaló durante una
entrevista a un canal de televisión que se planteaba permitir la flotación del
dólar, aunque controlada. "El dólar va a flotar dependiendo de la conducta
que se tenga. El BCV y otras empresas pueden entrar a ese mercado a vender. Las
fuentes de financiamiento van a ser múltiples", explicó Merentes el lunes
pasado. Cambios legales. Pero poner en marcha el sistema no solo requerirá de
la voluntad de las partes que ahora están en pugna, también son necesarios
cambios legales. Al respecto, el director del Banco Central de Venezuela,
Armando León, dijo que la Asamblea Nacional trabaja en la modificación de las
leyes de Mercado de Capitales y de Ilícitos Cambiarios, para permitir "un
nuevo sistema que será beneficioso para la producción". Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-7.
Ø Empresas piden
revisar precios para garantizar abastecimiento
Los procesadores,
importadores y distribuidores de productos de cuidado personal, limpieza del
hogar y consumo y de envases se reunieron con los miembros del Órgano Superior
de la Defensa y Control de la Economía en el Palacio de Miraflores. Directivos
de Procter & Gamble, Unilever, Polar, Colgate, y otras empresas que
procesan detergentes, crema dental, desinfectantes, champú, jabones, entre
otros de los artículos controlados por la Sundecop, expusieron al Gobierno la
urgencia de que se reconozcan los costos de producción que han estado
congelados desde noviembre de 2011 y se incrementen los precios regulados desde
febrero de 2012. "Una justa revisión de los costos y precios permitirá que
mejore sustancialmente el abastecimiento y se pueda costear la materia prima
importada, además debe buscarse un mecanismo que permita la revisión periódica
de los precios", dijo un representante del sector. En los últimos meses se
han observado fallas de marcas de detergentes, lavaplatos, papel higiénico y
desinfectantes, además de jabones de tocador. "Muchos de los insumos son
importados y con la devaluación subió el costo, pero si tenemos un
congelamiento en los precios finales y en los distintos eslabones de la cadena
no se pueden compensar los incrementos y se generan fallas", agregó un
importador. El jefe del Órgano Superior, Hebert García Plaza, le garantizó a
los empresarios que el presidente Nicolás Maduro tiene el punto de cuenta para
autorizar y fijar el alza de los precios de los productos regulados por la
Sundecop, en porcentajes que no afecten a los consumidores, pero no quiso
precisar fechas. Las empresas también recordaron que tienen retrasos en la
entrega de certificados de no producción en algunos casos por más de 60 días,
deudas en Cadivi y ausentismo laboral por la Ley Orgánica del Trabajo (…). Lea
más en la edición de hoy 19/09/2013.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-5.
Ø Gobierno suspendió
exigencia del registro único de transporte
Desde el
1º de septiembre hasta el 31 de marzo de 2014 queda sin efecto la exigencia del
registro para el traslado de productos de origen animal y vegetal. El ministro
de Agricultura y Tierras, Yván Gil, informó que para evitar el desvío de
cereales se instalaron 20 puntos de control del Plan Cosecha Segura 2013.
Además, se dispusieron 307 centros de emisión de guías de movilización.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-5.
Ø Sancionaron a
comerciantes por ventas con sobreprecio
El Indepabis, fiscales de la Sundecop y guardias
nacionales inspeccionaron más de 50 establecimientos comerciales del Mercado de
Quinta Crespo por orden del Órgano Superior para la Defensa y Control de la
Economía. Los funcionarios observaron irregularidades en la venta con
sobreprecio de la carne de res, de cerdo y pollo, y acaparamiento y especulación
con otros alimentos de la cesta básica, como azúcar, y con productos de cuidado
personal y limpieza del hogar como detergentes y papel higiénico. En el
procedimiento el Indepabis aplicó multas a 38 comercios por entre 100 y hasta
1.000 unidades tributarias, equivalentes a 10.700 y 107.000 bolívares,
respectivamente, que los comerciantes tendrán que cancelar antes del lunes 23
de septiembre o se les aplicaría un sobrecargo de la multa con el riesgo de
cierre e inhabilitación para ejercer la actividad, según la Ley para la Defensa
de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios. En el operativo se llevó
a cabo una venta supervisada de 1.140 kilos de azúcar a precio regulado y de 20
bultos de papel higiénico. Uno de los comerciantes que trabaja en Quinta Crespo
en la venta de pollo congelado, consideró injusto que le apliquen una multa
cuando el distribuidor le despacha el pollo a 35 bolívares el kilo, pese a que
está regulado en 18,73 bolívares. "A mí me facturan el pollo con
sobreprecio, pero para no reflejarlo en la factura el distribuidor señala que
me vendió 383 kilos y sólo me deja 194 kilos de pollo que pago más caros",
contó el comerciante que tendrá que pagar antes del próximo lunes 10.700
bolívares en multa. Afirmó que el monto se suma al gasto que tiene por alquiler
(10.000 bolívares), más el pago de 2 empleados, impuestos municipales y gastos
operativos. "Nos están llevando a la quiebra", dijo. Leer más.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-5.
Ø 60% de empresas invierte en formar personal
Seis de cada 10 empresas aún invierten en la
formación de personal, a pesar de los altos gastos que tienen en su estructura
de costos, dijo Gustavo Romero, coordinador del Programa Avanzado de Gerencia
del IESA. En los años noventa, los departamentos de Recursos Humanos en las
empresas ofrecían a sus trabajadores cursos o especializaciones, según las
necesidades, mientras que ahora han optado por alternativas de estudio
simultáneas, focalizadas en la interacción de su personal para dinamizar el trabajo.
"Las empresas no han sacrificado la especialización, pero sí han cambiado
sus costumbres. En principio se buscaban opciones de estudio a mediano o largo
plazo, pero ahora se hacen cursos más cortos", agregó. El número de
empleados que investigan por su cuenta sobre posibilidades de mejoramiento
profesional ha crecido en los últimos años, lo cual se observa en las
migraciones a horarios nocturnos. "Las empresas también privilegian el
estudio incluso en días laborales", apuntó Romero. El profesor del IESA
Carlos Jaramillo aseguró que la cantidad de gerentes del sector público que
busca especializarse ha disminuido en los últimos años por el socialismo del
siglo XXI. "Incluso así, se ha querido garantizar que las aulas del
Programa Avanzado de Gerencia sean abiertas y de respeto", dijo en una
rueda de prensa para celebrar los 30 años del Programa Avanzado de Gerencia del
IESA, dictado en Caracas, Valencia, Maracaibo, Barquisimeto y San Cristóbal, y
próximamente a través de módulos semi-presenciales en la web.
Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-6.
Ø Cendas: Se
requieren cinco salarios mínimos para comprar la cesta básica
El Centro
de Documentación y Análisis Social de la Federación Médica Venezolana
(Cendas-FMV) publicó su indicador de costo de la canasta básica familiar y
señalan que se requieren 5,2 salarios mínimos para cubrir el costo de
alimentos, artículos de higiene, servicios, vivienda, educación, salud y
vestido y calzado. El Cendas-FMV indicó que, de acuerdo con su estudio mensual,
el costo de la canasta básica familiar se ubicó en agosto en Bs. 12.722,60, un
aumento de Bs. 464,87 (3,8%) con respecto al mes anterior y de Bs. 4.206,48
(49,4%) en comparación con el mismo mes del año pasado. Agregan que uno de los
factores que impulsó el alza en agosto fue la educación, pues este rubro subió
6% con respecto a julio y el precio de uniformes y las listas de útiles básicos
de preescolar, básica y media pasó de Bs. 7.570,76 a Bs. 9.523,41 (25,8%) entre
agosto 2012 y agosto 2013. Por otro lado, registran que el precio de los
alimentos subió Bs. 337,90 bolívares al pasar de Bs. 6.472,59 en julio a Bs.
6.810,49 en agosto.
Fuente: www.ultimasnoticias.com.ve
Ø Productores
lamentan que se dé prioridad a compras en el exterior
La
importación de alimentos que realizará el Gobierno nacional desde Colombia no
es bien recibida entre los productores nacionales. Pedro Rivas, ex
presidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios
(Fedeagro), lamentó la compra anunciada por las autoridades.
"Indudablemente que debería invertirse en insumos agrícolas para fomentar
la producción interna", dijo Rivas en rueda de prensa en Fedecámaras.
Recordó que según los cálculos de Fedeagro los productores nacionales demandan
1.200 millones de dólares anuales para la compra de insumos. Es decir, el
Ejecutivo nacional gastará la mitad de ese requerimiento comprando productos
terminados a Colombia. Leer más.
Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-6.
Ø Ejecutivo estudia
permitir retiros en efectivo de cuentas en dólares en el país
Las
modificaciones en el sistema cambiario continúan siendo objeto de estudio por
las autoridades monetarias y financieras. En las próximas semanas se esperan
los anuncios en torno a este tema que se prevé contribuya a una mayor
distribución de las divisas y por ende de una menor presión en el mercado
paralelo. Fuentes cercanas al Ministerio de Finanzas señalaron que aquellas
personas que posean cuentas en divisas en el país podrán realizar retiros en
efectivo y podrán llevar a cabo transacciones entre cuentas de bancos
nacionales, algo que hoy en día no lo permite la normativa al respecto. Este
tipo de operaciones se podrán llevar a cabo hasta por un máximo de 10.000
dólares. "Este aspecto está sobre la mesa, es una idea que aún se está
estudiando ya que no se han concluido las reuniones y no se tiene la versión
definitiva", dijo la fuente consultada. El ministro de Finanzas, Nelson
Merentes, informó recientemente que al implementarse el nuevo esquema cambiario
se permitirán retiro de efectivo de las cuentas en divisas que se abran en
bancos nacionales. Lea más en la edición de hoy 18/09/2013.
Fuente: El Mundo Economía y Negocios,
Pág. 18 y 19.