TELÉFONOS DE EMERGENCIAS Y FARMACIAS DEL ORITUCO

TELÉFONOS DE EMERGENCIAS Y FARMACIAS DEL ORITUCO

miércoles, 7 de noviembre de 2012

TITULARES



Ø  Banco de Venezuela ha abierto 5.409 cuentas en dólares
Un total de 5.409 cuentas en dólares ha abierto el Banco de Venezuela desde la entrada en vigencia del convenio cambiario número 20, publicado en Gaceta Oficial el 12 de septiembre, informó el presidente de la entidad, Rodolfo Marcos Torres. Agregó que es un sistema que opera con total normalidad y que atiende de manera eficiente los requerimientos de los venezolanos que deseen tener cuentas en dólares en el país, reseñó AVN. De acuerdo con el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, todo ciudadano que posea dólares de manera lícita puede abrir una cuenta en cualquier institución financiera venezolana, pública o privada. El cliente podrá hacer las transacciones con una tarjeta de débito o transferencia fuera del país. La normativa permite a las empresas no residenciadas en Venezuela y que participan en los proyectos de inversión pública con el Gobierno poseer cuentas en dólares. Además, las personas naturales y jurídicas, domiciliadas en el país, pueden depositar en esas cuentas los recursos provenientes de la venta de los bonos denominados en moneda extranjera, emitidos por la República o sus organismos descentralizados, por intermedio del Sistema de Colocación Primaria de Títulos en Moneda Extranjera o el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, administrados por el BCV. Las cuentas en moneda extranjera se podrán mantener en todos los bancos universales que funcionan en el país, autorizados para recibir los depósitos.

Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-6.


Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 4 y 5.
Ø  Importaciones desde Colombia crecieron 70% hasta agosto
La relación comercial entre Colombia y Venezuela se reactiva con un claro sesgo beneficioso para el sector empresarial neogranadino, que ha visto como crece el valor de las ventas de productos a Venezuela a un ritmo sumamente alentador. Las estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), señalan que entre enero y agosto del este año Venezuela compró 1.773 millones de dólares en bienes colombianos. Esta cifra representa un incremento de 70% respecto al anterior resultado de 1.045 millones de dólares para el lapso comprendido entre enero y agosto del año 2011. En sentido contrario, las exportaciones venezolanas a Colombia no muestran tal vigorosidad, y se elevaron tan solo 12,3% entre enero y agosto de 2012. En ese período el valor de las ventas de Venezuela a Colombia creció de 378 millones de dólares en 2011 a 425 millones de dólares en 2012. La relación comercial bilateral en el último lustro ha estado signada por la inestabilidad política tras el congelamiento de relaciones por los enfrentamientos de los Gobiernos de Hugo Chávez y Álvaro Uribe Vélez. Sin embargo, durante la presidencia de Juan Manuel Santos, Bogotá ha hecho varios esfuerzos por acercarse a Venezuela, que sigue constituyendo un valioso socio estratégico comercial para que Colombia pueda colocar sus productos de exportación. Hace apenas unas semanas entró en vigencia el Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) para regular las relaciones comerciales entre Caracas y Bogotá, formalizado ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), y que permite que las ofertas de exportación de ambas naciones fronterizas tengan una liberación arancelaria cercana a 100%, como regían las normas de la Comunidad Andina (CAN) cuando Venezuela pertenecía a ella. Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Ø  Gobierno se retrasa en la entrega de dólares
La diferencia entre las divisas aprobadas para la importación por parte de Cadivi y las efectivamente liquidadas por el Banco Central de Venezuela suma 1.014 millones de dólares entre enero y septiembre de este año, según se desprende de las cifras oficiales. Cálculos de analistas señalan que del monto de divisas que se han solicitado y que aún no se han entregado, el 25% corresponde al sector alimentos ($258 millones), mientras que el 21% al sector maquinarias y equipos ($216 millones). Explican que en el caso del sector alimentos, el alto nivel de divisas pendiente de liquidación puede responder a los elevados volúmenes entregados para las importaciones de productos alimenticios. Pero también llama la atención el retraso en la entrega de divisas para importar maquinaria y equipos, debido a la fuerte demanda que de estos bienes tiene la construcción de obras de infraestructura, así como de la Misión Vivienda. Los sectores con mayores rezagos entre la aprobación y la entrega de dólares son el electrónico con 35%, seguido de maquinaria y equipos con 17%, el rubro textil con 9%, el automotriz con 9%; mientras que alimentos con 4,8%.

Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 24.
Ø  Sector productivo contará con respaldo al ingresar al Mercosur
Edmée Betancourt, ministra de Comercio, informó que el sector productivo venezolano, contará con el respaldo y facilidades para que la integración con el Mercado del Sur (Mercosur), sea justa. “Debemos quitarnos el temor que tenemos, si bien es cierto que ya tenemos empresas importadoras y que además nos estamos integrando a un mercado que, hasta diciembre de 2011, estaba por el orden de 600 mil millones de dólares, lo cual es una cantidad considerable, pues nosotros también nos beneficiamos, porque sumados al Mercosur, pasamos a ser la quinta economía del mundo y eso es muy importante”, indicó. Aclaró que es necesario tener pendiente que el uso de las normativas en el Mercosur, no son supraconstitucionales. “Cuando se llega a una acuerdo, ya es aplicable para cada uno de los países integrantes. Pero no es así, porque las decisiones del Consejo y sus normas deben ser aprobadas por nuestra Asamblea Nacional (AN) y eso le quita la supra-constitucionalidad”. Informó que el Gobierno trabaja en seis áreas para lograr la integración plena del país al bloque sureño, firmada en julio de este año: “Una tiene que ver con el acerbo normativo, otra con el fortalecimiento productivo, además de la nomenclatura, el arancel externo común, el relacionamiento exterior y con temas institucionales y fondos de financiamientos, para trabajar en equilibrar la asimetrías que tenemos los países miembros”. Sobre el caso de la nomenclatura indicó que la del país se encontraba adaptada a la de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Señaló que a éstas se le habían realizado 5 enmiendas, lo cual refleja más de 7 mil códigos arancelarios. “Ahora estos deben ser equiparados con los 10 mil 31 códigos arancelarios del Mercosur. Este es un trabajo tedioso que debe ser abordado con los diferentes ministerios. Para el 31 de diciembre de este año, debemos tener un gran avance”, anunció. Leer más.

Ø  Prohibidos desalojos arbitrarios
Ana Marina Rodríguez, titular de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi), reiteró que desalojos arbitrarios están prohibidos. Según la Superintendente, “no es verdad que los propietarios perderán su vivienda, porque está alquilada. La Ley no establece que los inquilinos se quedarán con la vivienda solo por el hecho de ser inquilinos”. Enfatizó que “bajo ninguna circunstancia el propietario tiene derecho a cambiar la cerradura o sacar a la fuerza al inquilino”. Indicó además que existen casos aislados de desalojos, por lo que hizo un llamado a respetar la norma y cumplir con los procedimientos legales establecidos. Agregó que el inquilino está obligado a pagar al día sus cánones de arrendamiento. De no hacerlo, recae en una de las causales para solicitar procedimientos de desalojo. Dijo también que hay inquilinos que abusan de su condición y, por ejemplo, subarriendan el inmueble cobrando incluso un monto mayor al canon original.

Ø  Consejos comunales recibirán más recursos que alcaldías
Los recursos asignados al Fondo de Compensación Interterritorial para reducir las asimetrías entre las regiones son manejados por el Consejo Federal de Gobierno que contará con 21,2 millardos de bolívares, de acuerdo con el proyecto de Ley de Presupuesto 2013. De ellos, 5,6 millardos serán asignados al Poder Popular, mientras que 5,2 millardos irán a las a las alcaldías. El dinero proveniente del Fondo de Compensación Interterritorial más los recursos asignados a través del Situado Constitucional a los estados, representa 18% del presupuesto, según los cálculos de Transparencia Venezuela. El Gobierno y los ministerios manejarán 75% de los recursos. Los recursos que son asignados al poder regional han disminuido en términos reales. Mercedes De Freitas, directora ejecutiva, afirmó que el año próximo los ingresos para las regiones disminuirán 10%. Agregó que si a 75% del presupuesto que maneja el Gobierno se le suman los fondos paralelos, las contribuciones especiales y la parte del Fondo de Compensación Interterritorial que va para los consejos comunales, se obtiene que éste maneja casi la totalidad de los ingresos del país. Recordó que las contribuciones especiales, como lo correspondiente al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Fondo Nacional Antidrogas y el Fondo Nacional del Deporte, no van al tesoro nacional. Control y sueldos. En el análisis elaborado por Transparencia Venezuela fue destacada la disminución que presentan los presupuestos de los organismos de contraloría. El año pasado la Contraloría recibió 575,4 millones de bolívares si se suma lo otorgado a través de créditos adicionales. El próximo año contará con 403,7 millones de bolívares. Lea más en la edición de hoy 05/11/2012.

Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-6.
Ø  Harina precocida de maíz juega a las escondidas
Los recorridos efectuados por el equipo de Últimas Noticias evidencian que, en las tres últimas semanas, el abastecimiento de la presentación regulada de harina precocida de maíz ha desmejorado en forma notable. La semana pasada, el producto sólo se observó en algunos puestos de los dos mercados municipales visitados y en el Pdval San José, donde tenían sólo de la marca Harina Socialista. Ninguno de los cuatro supermercados visitados la tenían. Esto ha hecho que en las últimas semanas se haya acentuado el racionamiento. Ya muchos establecimientos redujeron de 4 a 2 kilos la cantidad de unidades que permiten llevar a la clientela. Hay una explicación para que esto ocurra. Diciembre es el mes de las hallacas; es por ello que, desde octubre, la demanda se incrementa en un promedio de 15%. “Es cierto que en la temporada navideña, la hallaca y el bollo sustituyen en cierto modo a la arepa; pero no la desplazan”, comentó un vocero del sector agroindustrial, quien informó que en el país se procesan entre 80 y 85 millones de kilos de harina precocida. “La producción mensual es equivalente al consumo, y las empresas trabajan a su máxima capacidad”; esto significa no hay excedentes para cubrir ese incremento puntual de la demanda. Se estima que el Gobierno posee cerca de 55% del mercado de la industria de harina precocida a raíz de la intervención de Monaca y de la expropiación de las empresas de Ricardo Fernández Barrueco, más las plantas procesadoras de harina de maíz que ya tenía. El control de precios que rige sobre la producción del producto tiene de manos atadas a la industria, y a lo largo de nueve años se ha traducido en una desinversión que impide el aumento de la capacidad de producción en las plantas. La industria ha alertado desde febrero que procesa a pérdida.

Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 24.
Ø  2.000 beneficiarios del Petrorinoco no han retirado fondos
Algunos trabajadores prefirieron dejar su dinero en el Banco de Venezuela, pues el fideicomiso administrado por esta entidad les ofrece un rendimiento de 18. Hasta ahora, 2.000 beneficiarios del Petrorinoco decidieron dejar sus fondos en el fideicomiso que abrió el Banco de Venezuela precisamente para administrar los recursos enviados desde Pdvsa para el pago de estos compromisos laborales. Así lo indicó a El Mundo Economía y Negocios, el presidente de esta institución pública, Rodolfo Marco Torres, quién indicó que en este fideicomiso se les está ofreciendo a los trabajadores beneficiarios una tasa de rendimiento de 18%. Hay otras 4.000 personas que sí han hecho retiros parciales o totales de sus fondos, lo que en total ha significado un desembolso de 1.243 millones de bolívares, según informó el alto funcionario. Hay otras 4.000 personas que sí han hecho retiros parciales o totales de sus fondos, lo que en total ha significado un desembolso de 1.243 millones de bolívares, según informó el alto funcionario. "Cada quién puede hacer con su dinero lo que quiera. Si quiere retirarlo y llevarlo a otro banco puede hacerlo, pero nosotros ofrecemos un buen rendimiento y hay quienes deciden dejarlos en el Venezuela", señaló Torres. Ese fideicomiso administrado por el Banco de Venezuela es fondeado mensualmente por aportes de la petrolera estatal de entre 500 a 600 millones de bolívares mensuales; de hecho, el saldo actual asciende a 3.185 millones de bolívares. Esta cantidad corresponde a los trabajadores que decidieron dejar parte de su pago en esta entidad, y de los que aún no han sido publicados en la prensa nacional. Según precisó el presidente de esta institución pública, hasta ahora se ha atendido a trabajadores del sector educación, y ya están llegando solicitudes del sector salud. Recordó que las peticiones para el cobro se hacen a través de la página electrónica oficial del Banco de Venezuela, y el retiro se da en 48 horas después de procesar esa solicitud. Leer más.

Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 18 y 19.
Ø  Trucos para usar bien las tarjetas de crédito
Los bancos incrementaron la promoción de créditos este año. Poseer una tarjeta de crédito puede ser un arma de doble filo si no se conoce el uso adecuado de este instrumento. El límite de crédito otorgado por el banco es visto como una extensión del capital en efectivo que se tiene, y no necesariamente es así. Antes de usar el plástico, siempre es recomendable estudiar muy bien las finanzas personales, específicamente el ingreso de ese momento, y el que en lo posible se tendrá en un corto o mediano plazo. Este año en Venezuela, el crédito al consumo a través de las tarjetas de crédito creció mucho más que el anterior, impulsado sobre todo por un estímulo promocional de los bancos ante el incremento significativo de los depósitos. Ofrecimiento de plásticos y aumentos del límite máximo estuvieron a la orden del día, lo que de hecho se reflejó en montos. Mientras que el año pasado (entre septiembre de 2010 y el mismo mes de 2011) el monto aumentó 26,9%, en 2012 ese crecimiento ha sido de 10,7 puntos más, según los números de la Superintendencia de Bancos (Sudeban). La banca registra 43.330 millones de bolívares financiados a través de las tarjetas. Sin embargo, aún en Venezuela no todo el mundo tiene una tarjeta de crédito; según cálculos del sector bancario, sólo hay 3,3 millones de venezolanos que usan el plástico, lo que arroja un promedio de tres por cada persona. La recomendación de gerentes bancarios es que, en caso de no poseer aún una de estas tarjetas, acuda a la entidad donde tiene su cuenta corriente o de ahorro, para formalizar una solicitud. Trucos que aplicar. Para los que ya cuentan con estos instrumentos, hay ciertas indicaciones a tomar en cuenta antes de consumir o pagar con el plástico. Lo primero, es diferenciar el gasto necesario del que no es tan esencial, señala María Inés Fernández, profesora de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). Leer más.

Ø  Proponen que el sector privado ayude al desarrollo social
El presidente de la República ha impulsado una transformación política en los últimos años. Desde el sector privado se cuestionan algunas de las políticas económicas, pero también se reconoce la necesidad de sumarse a los cambios en materia social. Alberto Vollmer, presidente de la empresa Ron Santa Teresa, considera que el sector privado debe incorporar la "transformación social" como una de las metas a la hora de planificar y presupuestar. "Si no nos metemos a cambiar lo social, vamos a ser víctima de lo social", dijo Vollmer en el marco del IX Encuentro Empresarial organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas. A juicio de Vollmer, el sector privado no ha estado en sintonía con las transformaciones y cambios ocurridos en los últimos años. "Después de catorce años los cambios en el sector privado han sido muy lentos". El empresario manifestó que de nada sirve una compañía exitosa y rentable, si el entorno donde opera esta industria está marcado por los problemas sociales. "Te puede ir bien como empresa, pero si tu entorno está mal eso no es sostenible en el tiempo". Explicó que en muchos países el rol de la empresa privada es generar empleo y crear valor, pero que en casos como el venezolano se requiere también "involucrarse y generar transformación social" para que la sociedad sea más equitativa. Más emprendedores. Guillermo García, fundador y director del grupo de logística Alcarin, destacó la importancia de que existan emprendedores en la sociedad. "El que quiera ser emprendedor, hágalo. No se requiere de gran inversión". A pesar de la crisis económica que arrastra el país desde hace años, indicó que aún existen oportunidades. "Hay muchísimas oportunidades de crear bienestar, de crear empleo", dijo García. A modo de ejemplo, señaló que las empresas y los consumidores venezolanos se han acostumbrado a recibir y ofrecer servicios "bien pobres" y que, más bien, deben hacerse esfuerzos para "elevar" la calidad de esos servicios en distintas áreas. Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Ø  No han liberado canon de alquiler
Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), informó que la medida de descongelamiento de los alquileres no implica la liberación de los cánones de arrendamiento. Señaló que desde hace casi diez años se vienen congelando los precios de los apartamentos y viviendas construidas antes del año 1987, por lo que estaban regulados por la Dirección de Inquilinato que existió hasta el año pasado cuando se abrió la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi). Alertó que “nadie en Venezuela está cumpliendo con la Ley de Arrendamiento”, que entró en vigencia en 2011, “porque no ha sido posible que el Gobierno realice lo que tiene que hacer para poder cumplir”, ya que no hay casi sedes de Sunavi en el país. Leer más.

Ø  Cámara de Comercio de Caracas: Tiene que haber respeto a la propiedad privada
El secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio de Caracas, Víctor Maldonado, manifestó que deben parar los mensajes de expropiaciones desde las autoridades públicas, porque mientras más se evite el emprendimiento privado, menos oportunidades de trabajo tendrán los venezolanos. En ese sentido, Maldonado calificó como repudiable e inconstitucional la confiscación de Sidetur (Siderúrgica del Turbio S.A.), porque la misma demuestra que cualquier empresa en el país se encuentra comprometida. "Hace falta la construcción de unos consensos mínimos (...), creemos que tiene que haber una declaración explícita de respeto a los derechos de propiedad", destacó Maldonado. Agregó que el Gobierno debe dejar de imponer su ideología sobre la realidad del país. Afirmó que los comercios y el sector manufacturero están preparados, a pesar de las dificultades, para la época navideña, para que así los ciudadanos tengan acceso a los servicios y productos que deseen. Las anteriores declaraciones las ofreció Maldonado en el  XIX Encuentro Empresarial de la Cámara de Comercio de Caracas. Leer más.

Ø  Rezago en precio de harina y arroz afecta pago de la cosecha
El rezago en los precios regulados de la harina precocida de maíz y el arroz blanco está afectando el pago de la cosecha a los productores primarios, quienes no están percibiendo el 100% del precio nuevo que está en vigencia desde agosto de este año. Fuentes del sector agrícola informaron que las industrias procesadoras de ambos rubros reconocen el aumento de 43% en el costo de la materia prima, sin embargo, ofrecen a los productores un "adelanto del precio" hasta tanto sean ajustados los precios de los productos terminados. En el caso del maíz, la agroindustria está pagando Bs 1,5 por cada kilo, lo que equivale a 70% del precio actual que está fijado en Bs 2,20 el kilo. Las industrias procesadoras de arroz ofrecen a los productores "adelantar" 80% del precio actual del cereal, es decir, Bs 2,2 de los Bs 2,5 por kilo que cuesta. Esto quiere decir que la negativa del Ejecutivo de revisar los valores regulados tanto de la harina de maíz precocida como del arroz blanco impide que los agricultores se beneficien del precio actual, a pesar de que el aumento fue anunciado desde mayo de este año. Los agricultores habían convenido arrimar tanto arroz como maíz a la industria bajo esas condiciones hasta finales de octubre, debido a que el Ejecutivo se había comprometido con las industrias de alimentos a revisar y ajustar los precios regulados la segunda quincena de octubre, luego de que pasaran las elecciones presidenciales. Sin embargo, transcurrido el evento y en medio de la campaña para los comicios regionales del próximo 16 de diciembre, la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) no ha hecho ningún llamado a la agroindustria para revisar los costos de producción. Las empresas de ambos sectores han enviado diversas comunicaciones al Ejecutivo solicitando la revisión urgente de los precios controlados, tanto de arroz como de harina precocida, debido a que están produciendo a pérdidas. Leer más.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-9.
Ø  Sitme no es suficiente para importar
El economista Pedro Palma recalcó que el llamado Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) ha limitado las posibilidades económicas en el país. A su juicio las limitantes que presenta la actual política de cambio puede desgarrar el Producto Interno Bruto así como la situación económica y financiera, que no va enrumbada a lo que han llamado la senda del crecimiento. Para Palma esto se evidencia en el último trimestre en el cual los montos en dólares negociados por el Sitme no han aumentado con el mismo ritmo que en el 2011; y en sectores como el manufacturero continúan los problemas para atender la demanda, sobre todo en lo que se refiere a los alimentos y bienes de consumo. Para el economista son diversos los factores que amenazan la salud de las principales industrias del país. Entre ellas mencionó, "las trabas en la aprobación y liquidación de divisas retrasan el proceso de importación de insumos y materia prima. A esto se suma el control de precios, cuya rigurosidad mantiene a las empresas trabajando a pérdidas, especialmente en el caso de las dedicadas a la producción de alimentos". Por ello aseguró que el Sitme no satisface la demanda que se transaba en los mercados alternativos como ocurría en otros años, y lo que deja en evidencia es el comportamiento de los diferentes sectores que está alimentado por la política de importaciones masivas del Gobierno nacional. Además mencionó que "anteriormente, con el paralelo, ante la falta de divisas preferenciales se transaban entre 100 y 800 millones de dólares diarios. Esta cantidad de dinero tuvo que trasladarse al Sitme y esto no resulta suficiente". Según Palma al no alcanzar las cantidades de divisas demandadas por los diferentes sectores y al tener una moneda sobrevaluada se hace cada vez más probable una devaluación en el primer trimestre del año 2013, pues las perspectivas no son alentadoras en una Venezuela donde el comercio ha estado en descenso. Leer más.

Fuente: Tal Cual, Economía, Pág. 10.
  

             Ø  FEDECAMARAS Aragua afirma que apagones son “un hecho cotidiano”
El presidente de FEDECAMARAS para el estado Aragua, Guillermo Ovalles, explicó que los apagones en esa región se han convertido en un hecho cotidiano. El dirigente gremial aseguró que la mayoría de las empresas cuentan con sus propias plantas generadoras de electricidad, lo que ha beneficiado al sector. Sin embargo,  indicó que pese a esto, muchas empresas tienden a perder horas de trabajo, ya que al momento de encender las maquinas, no siempre arrancan de inmediato, sino que requieren unos minutos de preparación. Esos minutos son clave para las fábricas de procesos continuos y ponen en riesgo la producción que esté en camino al momento que se dé la necesidad de encender las plantas autogeneradoras. Ovalles explicó que la interrupción del servicio eléctrico se ha agudizado en las últimas semanas en ese estado, lo que ha provocado protestas de los ciudadanos en contra de las empresas del sector. El experto en materia de electricidad recomendó al Ejecutivo Nacional realizar un cambio en el huso horario, para poder aprovechar mejor las horas de luz y disminuir la demanda y descentralizar el sector.

Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 16.
Ø  Introducen demanda de nulidad contra Ley de Costos y Precios Justos
Conindustria introdujo el pasado martes ante el Tribunal Supremo de Justicia una demanda de nulidad contra la Ley de Costos y Precios Justos por considerar que restringe la posibilidad de consumidores y usuarios de elegir los productos de su preferencia y porque, además, atenta contra la libertad de empresa y el derecho de propiedad de todos los venezolanos.

Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-4.
Ø  Se atrasa despacho de ingredientes para hallacas
El despacho de los ingredientes importados para elaborar las hallacas y otros platos navideños lleva un mes de retraso, informaron representantes de las cadenas de supermercados. Los problemas con el congestionamiento en los puertos, cambios en el sistema aduanero automatizado para la declaración de la mercancía nacionalizada y las demoras en la liquidación de divisas son los principales factores que han perjudicado la llegada de productos alimenticios al sector comercial. "Los proveedores están retrasados con los despachos y muchos barcos que no han podido tocar puertos en Venezuela por la congestión son enviados a República Dominicana, para hacer trasbordo de mercancía y enviarlos en naves más pequeñas. Otros han optado por dejar los contenedores en Cartagena y traer la carga por tierra a través de la aduana del estado Zulia, pero eso encarece los costos de flete de transporte y de la mercancía en si", dijo un gerente de una cadena de supermercados nacional. Entre los productos más perjudicados por el retraso en las importaciones están las alcaparras, aceitunas, encurtidos, panetones, turrones, frutos secos, tomate en lata y pasas. "Esto atrasa toda la cadena de abastecimiento. El año pasado para esta fecha ya se estaba recibiendo el producto y colocándolo para la venta. Hay muchas personas que desde finales de octubre o antes comienzan a preparar hallacas y platos navideños para la venta, y en los supermercados es poco el producto que se puede conseguir en este momento", señaló un representante de un supermercado de Caracas. Transcendió que incluso las empresas comercializadoras del Gobierno como Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, proveedora de Mercal y Pdval, también está afectada con el retraso de la llegada de la mercancía de Navidad. Y proveedores privados de la cadena abastos Bicentenario. Lea más en la edición de hoy 01/11/2012.

Fuente: El Nacional, Economía, Pág. A-6.
Ø  De capa caída las ventas de seis alimentos básicos
Al menos seis de los 19 alimentos de la cesta básica de los venezolanos reportaron una caída en las ventas de las toneladas acumuladas entre los meses de enero y septiembre de este año, por problemas de acceso a las materias primas y a las divisas. Así lo informó la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) en un documento con los resultados del estudio de Tendencias sobre la comercialización de alimentos que realiza cada mes. Advierte que los números del sector al cierre del mes de septiembre siguen siendo negativos, a pesar de que algunos rubros mostraron una mejoría en comparación con el mismo periodo de 2011. En este sentido, el reporte precisa que desde febrero de 2011 "el sector no ha vuelto a registrar números positivos en la comercialización de alimentos en el país". El informe indica que el rubro con menores toneladas vendidas en septiembre fue la leche en polvo, que registró una caída de 24,50%. Le siguen la leche pasteurizada, que descendió 9,50%; harina de trigo 6,58%, la harina de maíz, con una baja de 4,14%, arroz (0,53%) y atún (0,46%). En el acumulado de enero a septiembre, la leche en polvo reportó la mayor caída, seguida de la salsa de tomate y la leche pasteurizada. Los que subieron. Sin embargo, de los 19 rubros que mide Cavidea, seis reportaron alzas en sus ventas en septiembre. El de mayor incremento fue el aceite, con una aumento de 11%. Le siguen azúcar 3,12%, margarina 3,04%, harina de trigo 2,74%, sardinas 1,63% y pasta 0,29%, que mostraron números positivos. "La tendencia negativa sigue estando sustentada por el restringido acceso a la materia prima (nacional e importada), la baja disponibilidad de divisas y a la entrada en vigencia de ajuste de precios a nivel de productores, pero no a nivel de la industria. Esta situación está profundizando la crisis que vive el sector", indicó Cavidea en el documento enviado. Leer más.

Fuente: Últimas Noticias, El País, Pág. 24.
Ø  Prestaciones sociales públicas se pagan con fideicomiso mientras afinan petrorinocos
La deuda de prestaciones sociales del sector público se está pagando a través de un fideicomiso en el Banco de Venezuela, mientras que se afinan los llamados petrorinocos. El monto aprobado y publicado en prensa es acreditado a nombre de cada trabajador u obrero en un fondo administrado por la entidad pública, que ofrece 18% de interés para aquellos que deciden dejar el dinero. Los petrorinocos pudieran estar listos para el primer trimestre del próximo año, según fuentes extraoficiales consultadas. Antes de lanzar la oferta, es necesario establecer las condiciones de estos bonos, sobre todo, rendimiento y vencimiento, de manera que la posible venta inmediata de los papeles no inunde el mercado secundario que pudiera crearse, y se dé una reducción en los precios. Según los consultados esto pudiera causar que los beneficiarios reciban al final menos dinero del asignado en el bono. En efecto, aunque por ahora las prestaciones se siguen cancelando a través del fideicomiso, los consultados señalaron que para pagar el resto de la deuda es necesario acudir a una oferta de bonos por el tamaño del monto de ese compromiso, por lo que siguen evaluando como viable la emisión de los petrorinocos. De hecho, el fideicomiso administrado por el Banco de Venezuela ha recibido ya Bs. 4.428 millones, fondeados por Pdvsa, pero la deuda total puede alcanzar los Bs. 40.000 millones −en una primera fase. El pago directo de esa cantidad ameritaría el traspaso de fondos de la petrolera estatal por seis años, ya que los aportes mensuales que está haciendo Pdvsa al fideicomiso están por el orden de los Bs. 500 millones y Bs. 600 millones, según fuentes oficiales. Para alcanzar ese primer monto se necesitarían 72 meses de traspasos. Más beneficiarios Hasta ahora, el Banco de Venezuela le ha cancelado total o parcialmente sus fondos a 4.000 trabajadores del sector de educación superior y básica. Leer más.

Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 18.
Ø  Reportan desaceleración de empleos formales en el país
Pese al comportamiento que registra el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de ocupación en el país muestra una caída en el promedio del primer semestre de 2012 con respecto al mismo período del año anterior. Según el informe Coyuntura laboral de América Latina y el Caribe, Venezuela se ubica entre las naciones con una "clara desaceleración en la generación de empleo en general y, específicamente, en el sector formal". No obstante, el estudio conjunto de conjunto de la Cepal y la OIT observa una leve tendencia hacia resultados más favorables, al detallar que si bien la variación interanual de la tasa de ocupación venezolana ha sido negativa en ambos trimestres de 2012, fue menos perjudicial en el segundo (0,1 puntos porcentuales) que en el primero (0,6 puntos porcentuales). En términos generales, la generación de empleo, según la rama de actividad, se concentra en el sector terciario. En el caso venezolano estuvo influenciada por el trabajo en los servicios comunales, sociales y personales. Por otro lado, la dinámica de la generación de empleo asalariado registró un crecimiento en Chile, Perú y Venezuela. El total nacional subió a 58,4% en el primer semestre de este año contra 57,6% del mismo período de 2011. En cuanto a la evolución de los salarios destacan los aumentos reales interanuales por encima del 3% en Venezuela, Brasil, Panamá y Uruguay. Ambos organismos de las Naciones Unidas prevén una baja del desempleo a 6,4% para 2012 en América Latina y el Caribe.

Fuente: El Universal, Economía, Pág. 1-8.
Ø  Chávez ordenó mesas de trabajo para sector eléctrico
En los próximos días serán instaladas las mesas de trabajo que ordenó, el viernes de la semana pasada, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, para atender los problemas que atraviesa el sector eléctrico nacional, informó Alexis Rodríguez, miembro del comité ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica de Venezuela (Fetraelec). En las mesas de trabajo participarán representantes de la Vicepresidencia de la República, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, de la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y de Fetraelec. Rodríguez explicó que ayer comenzaron a efectuar los primeros contactos para instalar las mesas, las cuales abordarán temas como: pasivos laborales, contratación colectiva, adecuación de Corpoelec a las actuales circunstancias "para evitar el colapso", las dificultades y carencias técnicas de la empresa, la participación de los trabajadores en Corpoelec, administración de la corporación, entre otros aspectos. Logro. El viernes Fetraelec efectuó una marcha de trabajadores desde la plaza Candelaria hasta la sede de la Vicepresidencia de la República. El objetivo fue entregarle al vicepresidente Nicolás Maduro un documento que contiene los diversos aspectos de la actual situación del sector eléctrico nacional. "El objetivo se logró, el documento le fue entregado al vicepresidente Maduro, quien al final salió a hablar con todos los trabajadores", relató Rodríguez, quien también es secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Electricidad del estado Miranda. La directiva de Fetraelec fue recibida por Maduro, con cuyos miembros se reunió durante más de tres horas. Allí fueron debatidos todos y cada uno de los diversos aspectos que contiene el documento. Colapso. "El vicepresidente Maduro, quien viene de las filas sindicales, entendió que nuestros planteamientos no son un problema político, sino esencialmente laboral y de dificultades técnicas en Corpoelec (importantes y significativas debilidades en las áreas de transmisión y distribución de electricidad)", precisó Rodríguez. Leer más.

Fuente: El Mundo Economía y Negocios, Pág. 17.
Ø  Cadivi ha asignado $5 mil millones en 2012 para alimentos
Un total de cinco mil 21 millones de dólares ha asignado la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) al sector alimentos hasta el pasado 30 de septiembre, por concepto de importaciones ordinarias como parte del convenio de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) y el Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (Sucre). Hugo Dell'Oglio, presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (Avipla), indicó durante un encuentro con el organismo que se plantearon situaciones a los representantes de los entes del Gobierno. Mediante un comunicado, se informó que a la actividad asistieron representantes del Ministerio para la Alimentación, Comercio, Industrias y del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Del lado de los gremios acudió la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), Cámara Venezolana de Importadores, Fabricantes y Distribuidores de Productos Lácteos (Cavelacteos), Confederación Nacional de Agricultores y Ganaderos (Confagan), Cámara Venezolana del Sector Frutícola (Cavenfrut), Cámara Venezolana del Envase (Cavenvase), Asociación Nacional de Industriales de Quesos (Aniquesos), Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) y Asociación de Procesadores de Leche Cruda Nacional (Asoprole). Leer más.

Ø  Flota en el ambiente una devaluación "disfrazada" para el próximo año
El Gobierno afirma que no modificará la paridad bolívar-dólar, pero planea algún tipo de flexibilización. Analistas insisten en que se deberá realizar un ajuste fiscal o cambiario, aunque sea velado. Autoridades monetarias y financieras han reiterado que para el próximo año será innecesario modificar el tipo de cambio oficial y que solo se llevaría a cabo una flexibilización en esta materia. Esto a pesar de que la medida puede reportar mayores ingresos al Fisco. Analistas consultados sostienen que inevitablemente el Gobierno deberá realizar algún tipo de ajuste cambiario o fiscal para sostener el equilibrio en las finanzas públicas. Pero también consideran que el Ejecutivo preferirá mantener anclada la paridad dólar-bolívar en función de evitar que los precios se disparen y se desborde la meta de inflación, la cual esperan bajar a la anhelada tasa de un dígito. Es por ello -dicen- que muy posiblemente se decidan por ejecutar la devaluación de una manera "disfrazada". Ya anteriormente el Gobierno calificó de "unificación cambiaria" el ajuste de 65% realizado en enero de 2011 cuando la tasa pasó de 2,60 a 4,30 bolívares por dólar. Recientemente el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, dijo que el control de cambio se mantendrá, pero con algunas modificaciones. Afirmó que sostener la actual política cambiaria es "absolutamente necesario" porque la economía de Venezuela "sigue siendo rentista (...) habrá que flexibilizar las cosas para podernos adecuar a las exigencias de la situación económica actual", pero no precisó si la flexibilización vendrá también por vía de la modificación de la tasa que rige al dólar. Señaló que las necesidades de divisas para importar están cubiertas. Analistas sostienen que las principales razones del Ejecutivo para no devaluar son políticas. Durante este año no se esperaban medidas de este tipo debido a las elecciones presidenciales del 7 de octubre, ahora señalan que tampoco se prevén para el primer trimestre de 2013, precisamente por los comicios para elegir alcaldes. Leer más.